Decoder de locomotoras

El decoder de locomotoras es el encargado de leer e interpretar los impulsos que detecta en la corriente de la vía. Estos impulsos son generados por la central digital, y convertirlos electrónicamente por el decoder de locomotora en operaciones tales como regular la velocidad del motor e incluso activar funciones de luces de acuerdo al sentido de la marcha u otras funciones auxiliares como fumígenos, enganches telex, etc. Los impulsos generados por la central se envían de manera ordenada para poder ser traducidos por los decoders. El lenguaje de estos impulsos se llama protocolo de comunicación. Cada decoder tiene una dirección digital que puede reprogramarse y la información que envía la central, a través de la vía, va precedida de esa dirección para que cada decoder pueda identificar qué paquete de datos le corresponde a él y cual le corresponde a otro decoder.
Märklin ha usado los protocolos Motorola I, Motorola II y MFX, mientras que otros fabricantes han usado otros como el DCC, selectrix, etc. Los últimos modelos de decoders con protocolo DCC a veces utilizan un segundo protocolo de comunicación bidireccional denominado Rail-Com. Normalmente un Decoder se fabrica para un protocolo concreto pero algunos fabricantes comercializan decoders multiprotocolo, es decir que son capaces de leer cualquiera de estos protocolos, lo que los hace muy versátiles.
Märklin ha usado los protocolos Motorola I, Motorola II y MFX, mientras que otros fabricantes han usado otros como el DCC, selectrix, etc. Los últimos modelos de decoders con protocolo DCC a veces utilizan un segundo protocolo de comunicación bidireccional denominado Rail-Com. Normalmente un Decoder se fabrica para un protocolo concreto pero algunos fabricantes comercializan decoders multiprotocolo, es decir que son capaces de leer cualquiera de estos protocolos, lo que los hace muy versátiles.

Cómo funciona un decoder
Cada decoder dispone de una dirección digital propia que lo identifica unívocamente. Esta dirección se puede asignar y modificar a voluntad con la precaución de no tener varias locomotoras con sus decoder con la misma dirección.
La central digital o el dispositivo de control digital envía los comandos de control al decoder a través de la corriente de la vía en forma de paquetes de pulsos. Estos paquetes incorporan la dirección digital para que cada decoder solo atienda a los comandos que corresponden a su dirección. Además estos paquetes de datos en forma de pulsos, pueden ser enviados en uno o varios protocolos de comunicación distintos según la central que utilicemos y como la hayamos configurado. En función de lo sofisticado que sea el decoder, éste podrá interpretar una mayor variedad de comandos.
La comunicación central-decoder, es unidireccional salvo en los decoders más modernos como el MFX o MFX+ de Märklin o los decoder DCC con Rail-Com y Rail-com plus incorporado. Los decoder unidireccionales pueden recibir los comandos de la central pero no pueden reenviar ninguna información de vuelta ni siquiera para confirmar que la información les ha llegado correctamente. La bidireccionalidad permite que el decoder informe a la central de todos sus valores internos, lo que tiene ciertas ventajas sobre los decoder unidireccionales y que merecerá un capítulo aparte más adelante.
Cada decoder dispone de una dirección digital propia que lo identifica unívocamente. Esta dirección se puede asignar y modificar a voluntad con la precaución de no tener varias locomotoras con sus decoder con la misma dirección.
La central digital o el dispositivo de control digital envía los comandos de control al decoder a través de la corriente de la vía en forma de paquetes de pulsos. Estos paquetes incorporan la dirección digital para que cada decoder solo atienda a los comandos que corresponden a su dirección. Además estos paquetes de datos en forma de pulsos, pueden ser enviados en uno o varios protocolos de comunicación distintos según la central que utilicemos y como la hayamos configurado. En función de lo sofisticado que sea el decoder, éste podrá interpretar una mayor variedad de comandos.
La comunicación central-decoder, es unidireccional salvo en los decoders más modernos como el MFX o MFX+ de Märklin o los decoder DCC con Rail-Com y Rail-com plus incorporado. Los decoder unidireccionales pueden recibir los comandos de la central pero no pueden reenviar ninguna información de vuelta ni siquiera para confirmar que la información les ha llegado correctamente. La bidireccionalidad permite que el decoder informe a la central de todos sus valores internos, lo que tiene ciertas ventajas sobre los decoder unidireccionales y que merecerá un capítulo aparte más adelante.
Conexión de los decoder de locomotora.
Los decoder toman la corriente de la vía a través del patín central y de las ruedas en el caso del sistema 3C o sólo por las ruedas en el caso del sistema 2C. Las salidas del decoder son para la alimentación del motor, luces y funciones auxiliares. Dependiendo del decoder éste dispondrá de más o menos salidas.
|
Código de colores (cableado)
Programación de los decoders
Los antiguos decoders Märklin DELTA y los decoder DIGITAL de hasta 80 direcciones digitales, incorporaban unos microinterruptores denominados "piano de ratón" que sirven para programar la dirección digital del decoder. En la tabla adjunta se puede identificar la posición de cada bit en dicho teclado para cada una de las 80 direcciones digitales en caso de Dip Switchs de 8 posiciones o 15 direcciones en caso de los Dip Switch de 4 posiciones.
Los antiguos decoders Märklin DELTA y los decoder DIGITAL de hasta 80 direcciones digitales, incorporaban unos microinterruptores denominados "piano de ratón" que sirven para programar la dirección digital del decoder. En la tabla adjunta se puede identificar la posición de cada bit en dicho teclado para cada una de las 80 direcciones digitales en caso de Dip Switchs de 8 posiciones o 15 direcciones en caso de los Dip Switch de 4 posiciones.
En los modernos decoders ya no se usa el Dip Switch o "piano de ratón" y la programación tanto de la dirección digital como de todas las funciones posibles se realiza modificando los valores de determinadas posiciones de memoria en el decodificador, denominadas CV. Dichos valores se modifican mediante comandos especiales de programación que se pueden enviar desde la central digital u otros dispositivos de control. Al final de esta página encontrareis más información sobre la programación digital por CV's y sobre el ajuste fino de los decoder para mejorar la marcha de los motores.
Decoder más utilizados por Märklin:
DELTA
Delta 66031
15 direcciones. La luces siempre están encendidas pero cambian según el sentido de la marcha. Dispone de función para fumígeno y telex. Programación por 4 micro interruptores
Motor: 800mA: Luces: 100mA, Función: 250mA, Total: max. 1,1 A con Protección ante sobrecargas y cortocircuitos. |
Delta 66032
Igual que el 66031, pero con 80 direcciones y las luces se pueden apagar desde mando digital. Como se ve en la foto tiene 8 micro interruptores en vez de 4.
Motor: max. 1000 mA Luces: max. 200mA Función: max. 250m Total: max. 1,2 A Con protección ante sobrecargas y cortocircuitos. |
Programación de la dirección digital en el sistema DELTA:
El sistema DELTA es una versión especial del sistema digital. En el siguiente link se puede encontrar una descripción más detallada sobre este tipo especial de decoders y la programación de su dirección digital con el Dip Switch o piano de ratón: Detalle sobre los Decoder Delta por José Antonio Marcos
DIGITAL

Decoder de Funciones Digital 60960 o C96
Es un decoder de 4 funciones sin control motor que puede utilizarse sólo en conjunto con otro decoder como el Delta 6080 o 6090. Funcion 1+2: max. 500mA - Funcion 1+2 : max. 200mA - Total: max. 1 A
Es un decoder de 4 funciones sin control motor que puede utilizarse sólo en conjunto con otro decoder como el Delta 6080 o 6090. Funcion 1+2: max. 500mA - Funcion 1+2 : max. 200mA - Total: max. 1 A

Marklin MFX y MFX+
Este decoder fué desarrollado en conjunto entre Märklin y ESU y es el primero que admite cierto tipo de comunicadión bidireccional al menos para los comandos de programación, con lo que se autoconfigura en la central sin necesidad de que le demos una dirección digital. Además una vez configurado, permite que se le modifiquen otros datos de sus CV sobre la marcha. Aparte de las funciones físicas habituales también dispone de 18 funciones incluyendo las funciones lógicas y de sonidos. Es un decoder muy avanzado que tiene todas las posibilidades de sus antecesores pero con un control más preciso de los motores, con 128 pasos de velocidad y una regulación de marcha y compensación de carga muy suave. También admite una gran variedad de sonidos de locomotora.
La versión plus incorpora una comunicación bidireccional total, no sólo para la programación como los MFX estándar sino también para enviar el estado de todas sus CV constantemente y en tiempo real a la central. Märklin de momento sólo ha usado esta comunicación bidireccional para simular en su central más avanzada (CS2) las cabinas de las locomotoras con algunos de sus mandos y mostrándolos según el estado del decoder. Incluido los niveles de combustible, agua, etc. simulando su consumo según la marcha de la locomotora. Es de esperar que Märklin acabe utilizando la bidireccionalidad para identificar también la posición exacta de la locomotora sobre la maqueta, lo que es una de las grandes ventajas de la comunicación bidireccional y que los decoders DCC de ESU, Lenz, etc. ya utilizan.
Este decoder fué desarrollado en conjunto entre Märklin y ESU y es el primero que admite cierto tipo de comunicadión bidireccional al menos para los comandos de programación, con lo que se autoconfigura en la central sin necesidad de que le demos una dirección digital. Además una vez configurado, permite que se le modifiquen otros datos de sus CV sobre la marcha. Aparte de las funciones físicas habituales también dispone de 18 funciones incluyendo las funciones lógicas y de sonidos. Es un decoder muy avanzado que tiene todas las posibilidades de sus antecesores pero con un control más preciso de los motores, con 128 pasos de velocidad y una regulación de marcha y compensación de carga muy suave. También admite una gran variedad de sonidos de locomotora.
La versión plus incorpora una comunicación bidireccional total, no sólo para la programación como los MFX estándar sino también para enviar el estado de todas sus CV constantemente y en tiempo real a la central. Märklin de momento sólo ha usado esta comunicación bidireccional para simular en su central más avanzada (CS2) las cabinas de las locomotoras con algunos de sus mandos y mostrándolos según el estado del decoder. Incluido los niveles de combustible, agua, etc. simulando su consumo según la marcha de la locomotora. Es de esperar que Märklin acabe utilizando la bidireccionalidad para identificar también la posición exacta de la locomotora sobre la maqueta, lo que es una de las grandes ventajas de la comunicación bidireccional y que los decoders DCC de ESU, Lenz, etc. ya utilizan.
Conector de 21 Pines
Decoder de sonidos, para remodelar locomotoras H0 de Märklin/Trix con motor de alta potencia integrado u otros motores de CC. Con interfaz de 21 polos. Incorpora una placa de conexión para este decoder y un zócalo de plástico para alojar el decoder en conversiones de locomotoras analógicas y digitales. Soporta los formatos Mfx, MM1, MM2 y DCC. Existen 3 referencias:
- 60975 con sonidos de locomotora de vapor - 60976 con sonidos de locomotora Diésel - 60977 con sonidos de locomotora Eléctrica Para reconvertir locomotoras Hobby H0 de Märklin de la serie 36 existen otras 2 referencias con una placa de interfaz de 21 polos especialmente diseñada para locomotoras con bogies de esta serie: - 60978 con sonidos para locomotora Diésel (Hércules) - 60979 con sonidos para locomotora Eléctrica (Traxx) Conector NEM de 8 Pines
Incorpora un mazo de cables soldados al conector NEM de 8 pines muy apropiado y útil para locomotoras con poco espacio donde no cabe el zócalo de plástico. Existen también 3 referencias:
- 60985 con sonidos para locomotoras de vapor - 60986 con sonidos para locomotoras Diesel - 60987 con sonidos para locomotoras Eléctricas |
El manual para los decoder de sonidos se puede encontrar en nuestra sección de Documentación
60972 Conector de 21 Pines
Decoder sin sonidos, para remodelar locomotoras H0 de Märklin/Trix con motor de alta potencia integrado u otros motores de CC. Con interfaz de 21 polos. Incorpora una placa de conexión para este decoder y un zócalo de plástico para alojar el decoder en conversiones de locomotoras analógicas y digitales. Soporta los formatos Mfx, MM1, MM2 y DCC. Referencia 60972.
Pincha el siguiente enlace al trabajo de nuestro amigo José Antonio Markos sobre este decoder 60972. También puedes encontrar un trabajo práctico de digitalización de una locomotora Märklin con este decoder en nuestra sección de Mantenimiento de Locomotoras o pinchando directamente en el siguiente enlace: Digitalización Locomotora V100 con decoder mLD3
60982 Conector de 8 Pines Incorpora un mazo de cables soldados al conector NEM de 8 pines muy apropiado y útil para locomotoras con poco espacio donde no cabe el zócalo de plástico. Referencia 60982.
|
El manual oficial para los decoder sin sonido se puede encontrar en nuestra sección de Documentación
Decoders Multiprotocolo de la marca ESU

ESU M4 (MFX)
ESU fabricó junto con Märklin el primer decoder MFX pero tras romper sus relaciones comerciales, siguió fabricando este decoder bajo el nombre M4. Realmente se trata del mismo decoder con la única diferencia del rango de valores de las CV. En realidad es una pequeña diferencia ya que dispone de todas las funciones del MFX de Märklin y por supuesto el protocolo es exactamente el mismo, aunque no dispone de la extensión MFX plus. Este decoder también puede actualizarse y modificarse internamente con el dispositivo especial Lokprogramer de ESU. Esto permite cambiar los sonidos de locomotora adecuándolos a un modelo concreto o modificar cualquier otro valor interno. Aparte de la primera versión M4 3.5, la última versión es la V4-M4 que es un decoder multiprotocolo que incluye el protocolo Mfx
ESU fabricó junto con Märklin el primer decoder MFX pero tras romper sus relaciones comerciales, siguió fabricando este decoder bajo el nombre M4. Realmente se trata del mismo decoder con la única diferencia del rango de valores de las CV. En realidad es una pequeña diferencia ya que dispone de todas las funciones del MFX de Märklin y por supuesto el protocolo es exactamente el mismo, aunque no dispone de la extensión MFX plus. Este decoder también puede actualizarse y modificarse internamente con el dispositivo especial Lokprogramer de ESU. Esto permite cambiar los sonidos de locomotora adecuándolos a un modelo concreto o modificar cualquier otro valor interno. Aparte de la primera versión M4 3.5, la última versión es la V4-M4 que es un decoder multiprotocolo que incluye el protocolo Mfx

Lokpilot V4
Es el decoder más alto de la gama de la familia Lokpilot que empezó con el lokpilot basic y a continuación las diferentes series v2, v3, v3.5 y v4. Todos ellos con versiones exclusivas DCC o versiones Multiprotocolo con DCC, Motorla I, Motorola II, Selectrix, etc. La construcción y funciones disponibles de estos decoders los convierten en los más versátiles del mercado. Excelente control de motores, aceleración, desaceleración, control de inercia, adaptada a cada tipo de motor, etc. hasta 20 funciones digitales y modelos para todas las escalas, y tipos de conexión a la locomotora, conexión NEM 8 pines, 21 pines, etc. Desde la versión 3, estos decoders incorporan el protocolo de bidireccionalidad Rail-com y desde la versión 4, la extensión Rail-com plus. Este protocolo permite la programación de las CV en tres modos; en via de programación, en vía principal (POM) y programación en marcha (On live). Esto es posible siempre que la central utilizada disponga de dicho protocolo como por ejemplo la central ECOS de ESU. Este fabricante además comercializa decoders de lectura en vía del protocolo Rail-com con lo que es posible identificar con exactitud en que punto de la maqueta se encuentra cada locomotora. Existen circuitos solo con rail-com para incorporar en locomotoras con decoders que no dispongan de este protocolo, o para incorporarlos en vagones, tenders, etc.
Es el decoder más alto de la gama de la familia Lokpilot que empezó con el lokpilot basic y a continuación las diferentes series v2, v3, v3.5 y v4. Todos ellos con versiones exclusivas DCC o versiones Multiprotocolo con DCC, Motorla I, Motorola II, Selectrix, etc. La construcción y funciones disponibles de estos decoders los convierten en los más versátiles del mercado. Excelente control de motores, aceleración, desaceleración, control de inercia, adaptada a cada tipo de motor, etc. hasta 20 funciones digitales y modelos para todas las escalas, y tipos de conexión a la locomotora, conexión NEM 8 pines, 21 pines, etc. Desde la versión 3, estos decoders incorporan el protocolo de bidireccionalidad Rail-com y desde la versión 4, la extensión Rail-com plus. Este protocolo permite la programación de las CV en tres modos; en via de programación, en vía principal (POM) y programación en marcha (On live). Esto es posible siempre que la central utilizada disponga de dicho protocolo como por ejemplo la central ECOS de ESU. Este fabricante además comercializa decoders de lectura en vía del protocolo Rail-com con lo que es posible identificar con exactitud en que punto de la maqueta se encuentra cada locomotora. Existen circuitos solo con rail-com para incorporar en locomotoras con decoders que no dispongan de este protocolo, o para incorporarlos en vagones, tenders, etc.

Loksound V4
Este es el mismo decoder que el Lokpilot pero con sonido. ESU dispone de mutlitud de sonidos que pueden descargarse gratuitamente de su base de datos para modificar el sonido de sus decoder y adpatarlo a un modelo concreto de locomotora.
Para modificar el sonido de un decoder se necesita un dispositivo programador especial fabricado por ESU, el Lokprogramer, que permite tanto la actualización del firmware de cualquier tipo de decoder de la marca, como la modificación de sus sonidos o cualquier otro valor interno.
En la página de ESU - Electronic Solutions Ulm GmbH & Co. se pueden consultar todos los modelos y características.
Este es el mismo decoder que el Lokpilot pero con sonido. ESU dispone de mutlitud de sonidos que pueden descargarse gratuitamente de su base de datos para modificar el sonido de sus decoder y adpatarlo a un modelo concreto de locomotora.
Para modificar el sonido de un decoder se necesita un dispositivo programador especial fabricado por ESU, el Lokprogramer, que permite tanto la actualización del firmware de cualquier tipo de decoder de la marca, como la modificación de sus sonidos o cualquier otro valor interno.
En la página de ESU - Electronic Solutions Ulm GmbH & Co. se pueden consultar todos los modelos y características.
Mejoras de conductividad en Lokpilot y Loksound
En ocasiones puede ocurrir que las locomotoras pierdan contacto eléctrico con la vía, debido a suciedad, etc. Una manera de resolverlo puede ser conectar al decoder, un conjunto Condensador/resistencia hecho por nosotros mismos o un "Powerpack" fabricado por Esu. En la imagen siguiente se indica como hacerlo y como conectarlos a los diferentes tipos de decoder Lokpilot y loksound.
Decoders multiprotocolo de la marca Uhlenbrock

Lista de decoders de Uhlenbrock
En el siguiente enlace podrás acceder a los manuales de todos los decoder Uhlenbrock http://www.uhlenbrock.de/de_DE/service/download/handbook/en/INDEX.HTM
73410 Motores DC y Faulhaber, Regulación de carga - año 2011
73800 Mini-Decoder para DCC y Motorola II - año 2014
73900 Mini-Decoder de Funciones - año 2011
75000 AnDi, Motorola, AC - año 2011
76320 Motores DC, Regulación de carga - año 2006
76330 Motores DC, Regulación de carga, conectores SUSI y LISSY, 21-pines conector72 - año 2007
76400 Motores DC, Regulación de carga, conectores SUSI y LISSY - año 2005
76420 Motores DC y Faulhaber, Regulación de carga - año 2011
76425 Motores DC y Faulhaber, Con RailCom® - año 2011
76560 Regulación de carga, RailCom®, 22-polos con interface PluX - año 2012
76900 H0-Decoder de Funciones Multiprotocolo - año 2006
77100 Regulación de carga - año 2014
76200 Motores DC y motores universales Märklin, Regulación de carga, conectores SUSI y LISSY - año 2006
(Este decoder permite digitalizar un motor universal Märklin sin sustituir el estator de bobinas por imán permanente)
En el siguiente enlace podrás acceder a los manuales de todos los decoder Uhlenbrock http://www.uhlenbrock.de/de_DE/service/download/handbook/en/INDEX.HTM
73410 Motores DC y Faulhaber, Regulación de carga - año 2011
73800 Mini-Decoder para DCC y Motorola II - año 2014
73900 Mini-Decoder de Funciones - año 2011
75000 AnDi, Motorola, AC - año 2011
76320 Motores DC, Regulación de carga - año 2006
76330 Motores DC, Regulación de carga, conectores SUSI y LISSY, 21-pines conector72 - año 2007
76400 Motores DC, Regulación de carga, conectores SUSI y LISSY - año 2005
76420 Motores DC y Faulhaber, Regulación de carga - año 2011
76425 Motores DC y Faulhaber, Con RailCom® - año 2011
76560 Regulación de carga, RailCom®, 22-polos con interface PluX - año 2012
76900 H0-Decoder de Funciones Multiprotocolo - año 2006
77100 Regulación de carga - año 2014
76200 Motores DC y motores universales Märklin, Regulación de carga, conectores SUSI y LISSY - año 2006
(Este decoder permite digitalizar un motor universal Märklin sin sustituir el estator de bobinas por imán permanente)

Módulos de sonido para conectar al conector SUSI
32100 IntelliSound (Módulo vacío) - año 2006
32300 IntelliSound 3 - Módulo 32300 y 32304 con interface SUSI - año 2011
32400 IntelliSound - Módulo (with whish sound) - año 2006
Decoders con sonido
31xxx IntelliSound 3 - Decoder Multi-protocolo con Sonido - 3310, 33110, 33120, 33150 - año 2012
35330 IntelliSound 3 - Decoder Multi-protocolo con Sonido, Regulación de carga, con RailCom® -año 2012
36020 IntelliSound Decoder (Módulo vacío) - año 2006
36030 IntelliSound Decoder, 21-pines (módulo vacío) - año 2007
36420 IntelliSound Decoder (with whish sound) - año 2006
36430 IntelliSound Decoder, 21-pines (with whish sound) - año 2007
32100 IntelliSound (Módulo vacío) - año 2006
32300 IntelliSound 3 - Módulo 32300 y 32304 con interface SUSI - año 2011
32400 IntelliSound - Módulo (with whish sound) - año 2006
Decoders con sonido
31xxx IntelliSound 3 - Decoder Multi-protocolo con Sonido - 3310, 33110, 33120, 33150 - año 2012
35330 IntelliSound 3 - Decoder Multi-protocolo con Sonido, Regulación de carga, con RailCom® -año 2012
36020 IntelliSound Decoder (Módulo vacío) - año 2006
36030 IntelliSound Decoder, 21-pines (módulo vacío) - año 2007
36420 IntelliSound Decoder (with whish sound) - año 2006
36430 IntelliSound Decoder, 21-pines (with whish sound) - año 2007
Decoders especiales
ROCO 10738
El decoder Roco 10738 es un decoder para Märklin, protocolo Motorola. Tiene la particularidad de usar un botón de programación que facilita cambiar algunos valores básicos de sus CV's. (dirección digital programable entre 1 y 80. No admite la programación en modo analógico). Ver instrucciones de programación (traducción de J. A. Marcos) |
Trabajos prácticos:
En nuestra página de Mantenimiento de Locomotoras podrás encontrar trabajos prácticos de digitalización de locomotoras, conversiones de analógico a Digital y otras utilidades como un sencillo comprobador de decoders que te pueden servir de ejemplo y aprendizaje para tus propias conversiones y digitalizaciones.
En nuestra página de Mantenimiento de Locomotoras podrás encontrar trabajos prácticos de digitalización de locomotoras, conversiones de analógico a Digital y otras utilidades como un sencillo comprobador de decoders que te pueden servir de ejemplo y aprendizaje para tus propias conversiones y digitalizaciones.
Programación de CVs.
Los decoder digitales modernos contienen todos sus valores de control de funcionamiento almacenado en unas variables de memoria denominadas CV's. Cada CV se encarga por si misma, o en combinación con otras, del control de alguna función concreta del decoder, Luces según el sentido de la marcha, parámetros del motor como compensación de carga, perfil de aceleración, y muchas otras.
Las CV se organizan en un mapa de memoria en el que a cada una de ellas se la identifica por un número, por ejemplo, la CV1 se encarga de almacenar la dirección digital de la locomotora, La CV2 se encarga del voltaje de arranque, la CV 3 de la aceleración, etc. No todos los fabricantes usan el mismo mapa y hay que tener cuidado, Märklin usa el suyo propio en el que a veces coinciden algunas CV y otras no, con el estándar DCC. Los decoder de ESU siempre usan el estándar DCC y proporciona en sus manuales el mapa completo de CV's con todo detalle. En nuestra página DOCUMENTACION podréis encontrar varias versiones traducidas al Español por nuestro amigo José Antonio Marcos.
A continuación, un ejemplo con el extracto del manual del Lokpilot v4 con la primera parte del mapa de CV.
Las CV se organizan en un mapa de memoria en el que a cada una de ellas se la identifica por un número, por ejemplo, la CV1 se encarga de almacenar la dirección digital de la locomotora, La CV2 se encarga del voltaje de arranque, la CV 3 de la aceleración, etc. No todos los fabricantes usan el mismo mapa y hay que tener cuidado, Märklin usa el suyo propio en el que a veces coinciden algunas CV y otras no, con el estándar DCC. Los decoder de ESU siempre usan el estándar DCC y proporciona en sus manuales el mapa completo de CV's con todo detalle. En nuestra página DOCUMENTACION podréis encontrar varias versiones traducidas al Español por nuestro amigo José Antonio Marcos.
A continuación, un ejemplo con el extracto del manual del Lokpilot v4 con la primera parte del mapa de CV.
Calculadora Conversor Bits/Decimal
Es importante saber que Internamente las CV mantienen los valores en bits independientemente de que nosotros los modifiquemos en bits o en decimal, según el dispositivo de programación que utilicemos. Para facilitar el trabajo os dejamos esta calculadora de conversión de valores Bits / Decimal y viceversa.
Dispositivos para leer y escribir valores en las CV's
Hay decoders que pueden programarse exclusivamente en la vía de programación (decoders sin bidireccionalidad). Hay otros que también pueden programarse en la vía principal (POM) junto con el resto de locomotoras e incluso hay algunos decoder que pueden reprogramarse en plena circulación como los decoder con bidireccionalidad como los Mfx o los DCC con Rail-com. Además de lo anterior necesitaremos un dispositivo para leer y escribir valores en las CV.
Con las centrales digitales tipo ECoS de ESU, CS1 y CS2 de Märklin o con las más antiguas de Märklin o con la IB de Uhlenbrock se pueden programar las CV. Las más modernas muestran y permiten modificar gráficamente las funciones y valores de las CV (aparte de poder cambiar sus valores escribiendo valores decimales o binarios), mientras que en el caso de las más antiguas sólo dispondremos del método de escribir valores decimales o binarios, según el caso.
Aparte de las centrales, existen dispositivos específicos para programar las CV.
Hay decoders que pueden programarse exclusivamente en la vía de programación (decoders sin bidireccionalidad). Hay otros que también pueden programarse en la vía principal (POM) junto con el resto de locomotoras e incluso hay algunos decoder que pueden reprogramarse en plena circulación como los decoder con bidireccionalidad como los Mfx o los DCC con Rail-com. Además de lo anterior necesitaremos un dispositivo para leer y escribir valores en las CV.
Con las centrales digitales tipo ECoS de ESU, CS1 y CS2 de Märklin o con las más antiguas de Märklin o con la IB de Uhlenbrock se pueden programar las CV. Las más modernas muestran y permiten modificar gráficamente las funciones y valores de las CV (aparte de poder cambiar sus valores escribiendo valores decimales o binarios), mientras que en el caso de las más antiguas sólo dispondremos del método de escribir valores decimales o binarios, según el caso.
Aparte de las centrales, existen dispositivos específicos para programar las CV.
Märklin dispone de un dispositivo para reprogramar los decoder de nueva generación MsD3 y mLD3, aparte de poder hacerlo directamente desde la central.
Este dispositivo se llama mDT/3, referencia 60917. Es un dispositivo USB que se conecta al PC y con un software gratuito descargable desde la página web de Märklin, permite modificar y reprogramar fácilmente tanto los sonidos de los decoder como otras 32 funciones posibles. Pincha en este enlace para acceder al Manual del mDT/3 en Español |
ESU dispone del 'Lokprogramer' para reprogramar sus decoder Loksound y Lokpilot. Utiliza un software muy gráfico que permite acceder al máximo detalle posible de programación. El software es de descarga gratuita desde la página de ESU y no es necesario disponer del dispositivo físico, para usarlo a modo de consulta de las características de cada modelo de decoder. Precisamente sobre este software, nuestro amigo Francisco Centol, nos ha preparado un manual donde nos explica cómo funciona, y cómo descubrir con él, cuáles son los valores más adecuados para cada decoder en función del motor de nuestra locomotora. Ver Programación de CV's por Francisco Centol
|
Ajuste fino y optimización del motor con los decoder ESU
Cada motor de locomotora tiene un comportamiento distinto, incluso entre motores del mismo tipo. A veces los decoder deben ajustarse a las peculiaridades de cada motor para aprovechar y optimizar su rendimiento y su comportamiento de marcha tanto a baja velocidad como a velocidad alta. Los valores que regulan el comportamiento del motor no se pueden estandarizar ni siquiera por tipo de motor, así que a veces, cuando el motor no se comporta correctamente, hay que encontrar los valores óptimos mediante prueba y error siguiendo un procedimiento sencillo pero entretenido. Para muchos aficionados esta es otra de las prácticas divertidas de nuestro Hobby. Para otros es un misterio, así que vamos a desvelarlo a continuación.
A menudo, al instalar el decoder la locomotora funciona correctamente y no es necesario realizar ajustes, especialmente con decoders de última generación como los Lokpilot v4 pero a veces la locomotora no marcha fina y realizando algunos cambios en determinadas CV se consigue optimizar el comportamiento del motor.
Existen 3 métodos para ajustar estos parámetros: Ajustar las CV's con los valores por defecto según el tipo de motor, Ajustar las CV de compensación de carga manualmente o Calibrar automáticamente el motor. Vamos a ver los 3 métodos basándonos en el manual oficial del decoder ESU Lokpilot v4 de Abril-2012:
A menudo, al instalar el decoder la locomotora funciona correctamente y no es necesario realizar ajustes, especialmente con decoders de última generación como los Lokpilot v4 pero a veces la locomotora no marcha fina y realizando algunos cambios en determinadas CV se consigue optimizar el comportamiento del motor.
Existen 3 métodos para ajustar estos parámetros: Ajustar las CV's con los valores por defecto según el tipo de motor, Ajustar las CV de compensación de carga manualmente o Calibrar automáticamente el motor. Vamos a ver los 3 métodos basándonos en el manual oficial del decoder ESU Lokpilot v4 de Abril-2012:
¿Cómo sabemos si tenemos que ajustar los parámetros de regulación de carga del motor?
Hay algunos síntomas que nos lo indican:
- La locomotora no marcha de manera regular o da saltos o tirones a velocidades bajas (en los pasos del decoder 1 o 2)
- La locomotora, al pararse, da un pequeño salto o tirón.
- La locomotora alcanza su velocidad máxima antes de que el regulador llegue al tope. (cerca de las 3/4 partes del recorrido del regulador)
Antes de nada, hay que decir que el objetivo es ajustar ciertos parámetros del decoder para optimizar las características del motor (regulación de carga) pero en ningún caso vamos a conseguir que un motor que funciona mal por si mismo, funcione mejor ajustando los parámetros del decoder. De modo que lo primero será asegurarnos que los fallos observados no son causa del propio motor. Para ello haremos lo siguiente:
Hay algunos síntomas que nos lo indican:
- La locomotora no marcha de manera regular o da saltos o tirones a velocidades bajas (en los pasos del decoder 1 o 2)
- La locomotora, al pararse, da un pequeño salto o tirón.
- La locomotora alcanza su velocidad máxima antes de que el regulador llegue al tope. (cerca de las 3/4 partes del recorrido del regulador)
Antes de nada, hay que decir que el objetivo es ajustar ciertos parámetros del decoder para optimizar las características del motor (regulación de carga) pero en ningún caso vamos a conseguir que un motor que funciona mal por si mismo, funcione mejor ajustando los parámetros del decoder. De modo que lo primero será asegurarnos que los fallos observados no son causa del propio motor. Para ello haremos lo siguiente:
Comprobaciones previas en motor y cinemática
- Descartar fallos mecánicos: (descentrado de ruedas, calado de bielas a 90º, engrase, etc.) el motor, ruedas y ejes deben girar con soltura. No se aprecian bloqueos o tropiezos ni en el movimiento de los ejes ni en el propio rotor del motor. (Ver el artículo sobre calado de bielas a 90º)
- Descartar fallos eléctricos: Revisar escobillas, contactos, etc. en buen estado. Revisar que no hay condensadores entre terminales del motor y chasis de la locomotora. No debe haber exceso de engrase, ni suciedad (ver el artículo sobre la limpieza y lubricación del motor en nuestra página sobre "Mantenimiento de motores Märklin")
- Descartar que el decoder influya en un mal comportamiento: Esta comprobación es clave para asegurarnos que no es el motor el que causa los fallos para ello tenemos que:
1. Apagar la compensación de carga escribiendo el valor 0 en la CV56 [CV56=0].
2. Ajustar voltaje de arranque incrementando el valor de la [CV2] hasta que la locomotora arranque en el paso 1 o 2 del decoder. (los valores normales de la CV2 deberían estar en 3 o 4)
[Antes de modificar las CV debemos apuntar su valor actual para poder volver a ponerlas como estaban en caso necesario]
Si una vez hecho esto el problema persiste es muy probable que tengamos un fallo mecánico. Si el problema desaparece entonces debemos empezar a ajustar los parámetros de compensación de carga.
1. Ajustar las CV de compensación de carga según la tabla de valores por defecto por tipo de motor
Es importante tener en cuenta que estos son los valores por defecto que publica ESU en el manual de sus decoder Lokpilot V4. ( Abril-2012). También es fundamental realizar las comprobaciones previas descritas en el punto anterior.
- Descartar fallos mecánicos: (descentrado de ruedas, calado de bielas a 90º, engrase, etc.) el motor, ruedas y ejes deben girar con soltura. No se aprecian bloqueos o tropiezos ni en el movimiento de los ejes ni en el propio rotor del motor. (Ver el artículo sobre calado de bielas a 90º)
- Descartar fallos eléctricos: Revisar escobillas, contactos, etc. en buen estado. Revisar que no hay condensadores entre terminales del motor y chasis de la locomotora. No debe haber exceso de engrase, ni suciedad (ver el artículo sobre la limpieza y lubricación del motor en nuestra página sobre "Mantenimiento de motores Märklin")
- Descartar que el decoder influya en un mal comportamiento: Esta comprobación es clave para asegurarnos que no es el motor el que causa los fallos para ello tenemos que:
1. Apagar la compensación de carga escribiendo el valor 0 en la CV56 [CV56=0].
2. Ajustar voltaje de arranque incrementando el valor de la [CV2] hasta que la locomotora arranque en el paso 1 o 2 del decoder. (los valores normales de la CV2 deberían estar en 3 o 4)
[Antes de modificar las CV debemos apuntar su valor actual para poder volver a ponerlas como estaban en caso necesario]
Si una vez hecho esto el problema persiste es muy probable que tengamos un fallo mecánico. Si el problema desaparece entonces debemos empezar a ajustar los parámetros de compensación de carga.
1. Ajustar las CV de compensación de carga según la tabla de valores por defecto por tipo de motor
Es importante tener en cuenta que estos son los valores por defecto que publica ESU en el manual de sus decoder Lokpilot V4. ( Abril-2012). También es fundamental realizar las comprobaciones previas descritas en el punto anterior.
2. Ajustar las CV de compensación de carga manualmente [CV51, CV52, CV53, CV54, CV55 y CV56]
Antes de nada, es fundamental realizar las comprobaciones previas de motor y cinemática descritas anteriormente.
En la compensación de carga del motor influyen varias CVs. El Voltaje de referencia [CV53], el parámetro K [CV54], el parámetro K lento [CV52], el parámetro I [CV55], el parámetro I lento [CV51] y el Control Dinámico de la compensación de carga [CV56]. Primero, antes de modificar las CV debemos apuntar su valor actual para poder volver a ponerlas como estaban en caso necesario. Una vez hecho esto podemos seguir el siguiente orden:
Ajuste del Control Dinámico de la Compensación de Carga [CV56]
Este Valor se puede ajustar como se desee entre 0 (anula el efecto de la compensación de carga) y 100% que aplica la compensación al máximo. A velocidades bajas se recomienda usar 100%. Para seguir con los ajustes del resto de parámetros de momento dejaremos esta CV al valor máximo 100%
Este Valor se puede ajustar como se desee entre 0 (anula el efecto de la compensación de carga) y 100% que aplica la compensación al máximo. A velocidades bajas se recomienda usar 100%. Para seguir con los ajustes del resto de parámetros de momento dejaremos esta CV al valor máximo 100%
Ajuste del voltaje de referencia [CV53]
Si el motor alcanza la velocidad máxima cuando el regulador de velocidad de la central aún está en la tercera parte de su recorrido y el resto de éste no influye en las revoluciones del motor debemos disminuir el valor de la CV 53 hasta ajustarlo. Para ello, reduciremos 5 u 8 puntos y probaremos la locomotora, y si es necesario seguiremos disminuyendo hasta que el motor alcance las revoluciones máximas cuando el regulador llegue al tope del recorrido.
Si el motor alcanza la velocidad máxima cuando el regulador de velocidad de la central aún está en la tercera parte de su recorrido y el resto de éste no influye en las revoluciones del motor debemos disminuir el valor de la CV 53 hasta ajustarlo. Para ello, reduciremos 5 u 8 puntos y probaremos la locomotora, y si es necesario seguiremos disminuyendo hasta que el motor alcance las revoluciones máximas cuando el regulador llegue al tope del recorrido.
Ajuste del parámetro K [CV54]
El parámetro K regula la influencia que la compensación de carga tendrá sobre el comportamiento de marcha. Cuanto mayor sea el valor de la CV más se compensarán las diferencias en las revoluciones del motor. Si la locomotora corre a tirones es necesario ajustar este parámetro. Para ello reduciremos el valor de la CV en de 5 unidades, probaremos la marcha de la locomotora y si hace falta repetiremos el proceso hasta que observemos que dejan de producirse tirones en la marcha de la locomotora.
El parámetro K regula la influencia que la compensación de carga tendrá sobre el comportamiento de marcha. Cuanto mayor sea el valor de la CV más se compensarán las diferencias en las revoluciones del motor. Si la locomotora corre a tirones es necesario ajustar este parámetro. Para ello reduciremos el valor de la CV en de 5 unidades, probaremos la marcha de la locomotora y si hace falta repetiremos el proceso hasta que observemos que dejan de producirse tirones en la marcha de la locomotora.
Ajuste del parámetro K Lento [CV52]
El parámetro K Lento se encarga de regular la influencia de la compensación de carga en la marcha de la locomotora a paso muy lento o en el arranque. Si la locomotora da tirones a paso 1 de velocidad o en el arranque mientras que a media o alta velocidad el comportamiento es correcto, se necesita ajustar este parámetro con la CV52. Para ello, aumentaremos el valor de la [CV52] entre 5 y 10 unidades por encima del valor que tengamos en la [CV54]
El parámetro K Lento se encarga de regular la influencia de la compensación de carga en la marcha de la locomotora a paso muy lento o en el arranque. Si la locomotora da tirones a paso 1 de velocidad o en el arranque mientras que a media o alta velocidad el comportamiento es correcto, se necesita ajustar este parámetro con la CV52. Para ello, aumentaremos el valor de la [CV52] entre 5 y 10 unidades por encima del valor que tengamos en la [CV54]
Ajuste del parámetro I [CV55]
El parámetro I informa al deocder de cuanta inercia tiene el motor. Los motores grandes con volantes de inercia tienen más inercia lógicamente que los más pequeños o los de campana. Cuando la locomotora vibra justo antes de parar o salta a velocidades bajas o simplemente no rueda con suavidad, debemos ajustar el parámetro I con la CV55. Para ello según el motor:
- Motores con pequeños volantes de inercia o sin ellos: Incrementaremos el valor de la CV en 5 unidades, comenzando con el valor por defecto, para dichos motores. Probamos y repetimos el proceso hasta que consigamos los resultados deseados.
- Motores con grandes volantes de inercia: Reduciremos en 5 unidades el valor de la CV comenzando con los valores por defecto para estos motores. Probamos y repetimos el proceso hasta que consigamos los resultados deseados
El parámetro I informa al deocder de cuanta inercia tiene el motor. Los motores grandes con volantes de inercia tienen más inercia lógicamente que los más pequeños o los de campana. Cuando la locomotora vibra justo antes de parar o salta a velocidades bajas o simplemente no rueda con suavidad, debemos ajustar el parámetro I con la CV55. Para ello según el motor:
- Motores con pequeños volantes de inercia o sin ellos: Incrementaremos el valor de la CV en 5 unidades, comenzando con el valor por defecto, para dichos motores. Probamos y repetimos el proceso hasta que consigamos los resultados deseados.
- Motores con grandes volantes de inercia: Reduciremos en 5 unidades el valor de la CV comenzando con los valores por defecto para estos motores. Probamos y repetimos el proceso hasta que consigamos los resultados deseados
Ajuste del parámetro I Lento `CV51]
En esta CV se ajusta el valor de inercia al arranque de la locomotora o a bajas velocidades (p0asos 1 y 2 del decoder).
En esta CV se ajusta el valor de inercia al arranque de la locomotora o a bajas velocidades (p0asos 1 y 2 del decoder).
3. Calibrado automático del motor
(Es fundamental realizar las comprobaciones previas de motor y cinemática descritas anteriormente)
Este método a menudo genera una configuración bastante precisa del decoder pero debido a la diversidad y peculiaridades de cada motor puede ser necesario realizar el ajuste fino manual.
Antes de modificar las CV debemos apuntar su valor actual para poder volver a ponerlas como estaban en caso necesario.
1. Ubicaremos la locomotora en un tramo de vías preferiblemente niveladas y suficientemente largas como para permitir rodar la locomotora a máxima velocidad durante unos 2 segundos. Este movimiento se realizará automáticamente durante la calibración. Conviene instalar topes o algo similar en cada lado de la vía para evitar que la locomotora se salga.
2. Seleccionar la locomotora a calibrar en la central. Asegurarse de que la función F1 esté apagada y el mando de control de velocidad esté a 0. Poner el sentido de marcha correcto.
3. Escribir el valor 0 en la [CV54] (en la vía de programación o en la propia vía principal si el decoder de locomotora lo permite)
4. Ahora presionar el botón de función F1. La locomotora arrancará a máxima velocidad inmediatamente. Durante 1,5 segundos no será posible controlar la locomotora.
5. La locomotora parará automáticamente y entonces, los parámetros de compensación de carga identificados quedarán guardados en las CVs 51, 52, 53, 54 y 55.
El motor ha quedado calibrado pero si se desea, ahora se puede realizar el ajuste fino manual partiendo de estos valores calibrados automáticamente.
(Es fundamental realizar las comprobaciones previas de motor y cinemática descritas anteriormente)
Este método a menudo genera una configuración bastante precisa del decoder pero debido a la diversidad y peculiaridades de cada motor puede ser necesario realizar el ajuste fino manual.
Antes de modificar las CV debemos apuntar su valor actual para poder volver a ponerlas como estaban en caso necesario.
1. Ubicaremos la locomotora en un tramo de vías preferiblemente niveladas y suficientemente largas como para permitir rodar la locomotora a máxima velocidad durante unos 2 segundos. Este movimiento se realizará automáticamente durante la calibración. Conviene instalar topes o algo similar en cada lado de la vía para evitar que la locomotora se salga.
2. Seleccionar la locomotora a calibrar en la central. Asegurarse de que la función F1 esté apagada y el mando de control de velocidad esté a 0. Poner el sentido de marcha correcto.
3. Escribir el valor 0 en la [CV54] (en la vía de programación o en la propia vía principal si el decoder de locomotora lo permite)
4. Ahora presionar el botón de función F1. La locomotora arrancará a máxima velocidad inmediatamente. Durante 1,5 segundos no será posible controlar la locomotora.
5. La locomotora parará automáticamente y entonces, los parámetros de compensación de carga identificados quedarán guardados en las CVs 51, 52, 53, 54 y 55.
El motor ha quedado calibrado pero si se desea, ahora se puede realizar el ajuste fino manual partiendo de estos valores calibrados automáticamente.