Modelismo Ferroviario: Fase de Construcción
Ha llegado el momento de hacer realidad nuestros sueños. Hemos tomado las cinco decisiones clave, tenemos el espacio disponible y los planos de nuestra instalación ferroviaria así que comenzamos la fase de construcción de la maqueta. El primer paso será la construcción del bastidor
Construcción del bastidor
Hay muchas maneras de construir un bastidor en función del tipo de maqueta que hayamos decidido realizar; fija, modular, de techo, plegable... Tenemos muchas opciones. Podríamos construir una especie de mesa sobre la que poner nuestras vías y elevar el decorado o realizar un bastidor propiamente dicho mucho más ligero y accesible. Esa es la opción que vamos a explicar aquí.
Lo primero, es elegir el tipo de madera que vamos a utilizar. La madera de contrachapado doble es la más utilizada por su ligereza y resistencia aunque hay otros tipos de madera que también pueden utilizarse. El contrachapado doble se encuentra muy fácilmente y lo venden tratado para resistir la humedad. En cualquier caso podemos pintarlo o barnizarlo si lo consideramos necesario, antes de empezar el montaje. Hay zonas que conviene pintar de negro sobre todo si vamos a utilizar cámaras de video subjetivas en alguna locomotora o fijas en el interior para vigilar una estación oculta, por ejemplo.
Construcción del bastidor
Hay muchas maneras de construir un bastidor en función del tipo de maqueta que hayamos decidido realizar; fija, modular, de techo, plegable... Tenemos muchas opciones. Podríamos construir una especie de mesa sobre la que poner nuestras vías y elevar el decorado o realizar un bastidor propiamente dicho mucho más ligero y accesible. Esa es la opción que vamos a explicar aquí.
Lo primero, es elegir el tipo de madera que vamos a utilizar. La madera de contrachapado doble es la más utilizada por su ligereza y resistencia aunque hay otros tipos de madera que también pueden utilizarse. El contrachapado doble se encuentra muy fácilmente y lo venden tratado para resistir la humedad. En cualquier caso podemos pintarlo o barnizarlo si lo consideramos necesario, antes de empezar el montaje. Hay zonas que conviene pintar de negro sobre todo si vamos a utilizar cámaras de video subjetivas en alguna locomotora o fijas en el interior para vigilar una estación oculta, por ejemplo.

Para las maquetas modulares y ligeras, el espesor de la madera de 10mm es más que suficiente. Para los bastidores de maquetas fijas 15mm es preferible ya que van a soportar mayor peso. (Algunos modelistas prefieren usar tableros incluso de 18mm.). Es muy importante recordar que la estructura en sí, es más importante que el espesor de la madera para conseguir la resistencia requerida y que cuanto más ligera sea la estructura menos peso soporta y por lo tanto es más resistente.
En la imagen podemos ver un método simple, rápido y muy resistente para la construcción del bastidor. Básicamente consiste en cuatro tablas largas (las horizontales) con hendiduras regulares cada 50cm (a media madera) que sirven para cruzar con las tablas verticales con sus propias hendiduras también a media madera lógicamente.
Este entramado forma una parrilla de tablas cruzadas que una vez encoladas y con las escuadras metálicas de refuerzo en algunas de las uniones dan una estructura ideal para el soporte de la maqueta fija. Aunque no se ve en esta imagen, es importante practicar algunos agujeros en las cuadernas para facilitar la canalización de los cables. Los agujeros aligerarán aún más la estructura sin perder resistencia. Conviene canalizar gran parte de los cables a lo largo de la maqueta en el lado frontal para facilitar el mantenimiento posterior.
Las escuadras metálicas se colocan en la segunda columna de cuadros ya que en la primera colocaremos las patas que aún no se ven en la imagen. Las patas serán simplemente unos largueros de madera atornillados o encolados en las esquinas del bastidor. Además si lo vemos oportuno podríamos colocar unas ruegas en las patas para poder desplazar la maqueta para la limpieza, etc. Cada 2 cuadernas podemos volver a colocar otra escuadra metálica, si lo consideramos necesario, en función del tamaño de nuestra maqueta. El resto de uniones entre tablas simplemente van encoladas. Las cuadernas para la orografía del terreno y para crear la forma básica de las montañas, pueden colocarse a posteriori sobre las cuadernas del bastidor principal, elevando así fácilmente la estructura sobre el bastidor. Sin embargo, estas cuadernas ya pueden ser más delgadas (6mm) por que no necesitarán soportar mucho peso. Por último solo queda recortar y encolar a las cuadernas, la "pista" sobre la que se ubicarán las vías. Esta tabla puede ser también de 6mm ya que no se necesita mayor resistencia. Sobre ella colocaremos más tarde el aislante para el ruido.
En la imagen podemos ver un método simple, rápido y muy resistente para la construcción del bastidor. Básicamente consiste en cuatro tablas largas (las horizontales) con hendiduras regulares cada 50cm (a media madera) que sirven para cruzar con las tablas verticales con sus propias hendiduras también a media madera lógicamente.
Este entramado forma una parrilla de tablas cruzadas que una vez encoladas y con las escuadras metálicas de refuerzo en algunas de las uniones dan una estructura ideal para el soporte de la maqueta fija. Aunque no se ve en esta imagen, es importante practicar algunos agujeros en las cuadernas para facilitar la canalización de los cables. Los agujeros aligerarán aún más la estructura sin perder resistencia. Conviene canalizar gran parte de los cables a lo largo de la maqueta en el lado frontal para facilitar el mantenimiento posterior.
Las escuadras metálicas se colocan en la segunda columna de cuadros ya que en la primera colocaremos las patas que aún no se ven en la imagen. Las patas serán simplemente unos largueros de madera atornillados o encolados en las esquinas del bastidor. Además si lo vemos oportuno podríamos colocar unas ruegas en las patas para poder desplazar la maqueta para la limpieza, etc. Cada 2 cuadernas podemos volver a colocar otra escuadra metálica, si lo consideramos necesario, en función del tamaño de nuestra maqueta. El resto de uniones entre tablas simplemente van encoladas. Las cuadernas para la orografía del terreno y para crear la forma básica de las montañas, pueden colocarse a posteriori sobre las cuadernas del bastidor principal, elevando así fácilmente la estructura sobre el bastidor. Sin embargo, estas cuadernas ya pueden ser más delgadas (6mm) por que no necesitarán soportar mucho peso. Por último solo queda recortar y encolar a las cuadernas, la "pista" sobre la que se ubicarán las vías. Esta tabla puede ser también de 6mm ya que no se necesita mayor resistencia. Sobre ella colocaremos más tarde el aislante para el ruido.

Veamos el proceso paso a paso:
En este ejemplo de la fotografía, se ha comenzado a construir el bastidor formando la parrilla de tablas cruzadas. En este caso no se han usado prácticamente las escuadras metálicas salvo en puntos muy estratégicos, ya que la propia estructura es lo suficientemente firme simplemente con el entramado encolado y sus tirafondos.
Se han presentado las patas que posteriormente soportarán la estructura y le darán cierta movilidad. En la siguiente fotografía veremos la estructura ya elevada sobre sus patas con ruedas. También se habrá comenzado a instalar la capa de aislamiento de corcho de 3 mm, como mínimo, y a presentar las vías de manera provisional.
En este ejemplo de la fotografía, se ha comenzado a construir el bastidor formando la parrilla de tablas cruzadas. En este caso no se han usado prácticamente las escuadras metálicas salvo en puntos muy estratégicos, ya que la propia estructura es lo suficientemente firme simplemente con el entramado encolado y sus tirafondos.
Se han presentado las patas que posteriormente soportarán la estructura y le darán cierta movilidad. En la siguiente fotografía veremos la estructura ya elevada sobre sus patas con ruedas. También se habrá comenzado a instalar la capa de aislamiento de corcho de 3 mm, como mínimo, y a presentar las vías de manera provisional.

Colocación de la vía:
Es muy importante presentar la vía sobre el tablero tal como la dibujamos en el plano para comprobar si tenemos que realizar algún ajuste en la geometría, en los desvíos o en las rampas y pendientes hasta asegurarnos que el recorrido mantiene unas transiciones suaves y es amable con el material móvil sin provocar descarrilamientos. Es bueno tener algunos vagones de prueba para ello. Una vez presentado el circuito (o parte de él, si es muy grande) y confirmada su geometría aprovecharemos para dibujarlo sobre la madera. Esto nos resultará después muy útil para el montaje final. La sujeción de la vía al tablero en estos momentos ha de ser muy leve ya que tendremos que montar y desmontar partes del circuito con mucha frecuencia sobre todo porque aún no hemos colocado el aislante entre el tablero y la vía superpuesta sobre el mismo. (podríamos hacerlo antes pero es muy probable que tengamos que realizar algunos ajustes por lo que es recomendable hacerlo más tarde aunque tendremos que ir desmontando el circuito por partes)
Es muy importante presentar la vía sobre el tablero tal como la dibujamos en el plano para comprobar si tenemos que realizar algún ajuste en la geometría, en los desvíos o en las rampas y pendientes hasta asegurarnos que el recorrido mantiene unas transiciones suaves y es amable con el material móvil sin provocar descarrilamientos. Es bueno tener algunos vagones de prueba para ello. Una vez presentado el circuito (o parte de él, si es muy grande) y confirmada su geometría aprovecharemos para dibujarlo sobre la madera. Esto nos resultará después muy útil para el montaje final. La sujeción de la vía al tablero en estos momentos ha de ser muy leve ya que tendremos que montar y desmontar partes del circuito con mucha frecuencia sobre todo porque aún no hemos colocado el aislante entre el tablero y la vía superpuesta sobre el mismo. (podríamos hacerlo antes pero es muy probable que tengamos que realizar algunos ajustes por lo que es recomendable hacerlo más tarde aunque tendremos que ir desmontando el circuito por partes)

Este es el momento también de presentar los postes de catenaria, especialmente en las zonas ocultas y poco accesibles para asegurarnos que el paso por curvas y contra curvas de las locomotoras y vagones más largos no presenta ninguna dificultad. (conviene leer el manual sobre la catenaria para hacerse idea de lo que es necesario. Puedes encontrarlo en nuestra página sobre la Catenaria Märklin.
Haremos lo mismo con las señales ferroviarias e incluso con edificios o instalaciones que estén muy próximas a la vía. También marcaremos sus posiciones exactas para realizar los taladros necesarios para su instalación física y eléctrica posterior.
Es el momento de presentar (sin fijar) los puentes y túneles del recorrido así como las plataformas de madera donde se ubicarán edificios e instalaciones ferroviarias. Sin embargo todavía no es el momento de empezar la decoración salvo del interior de los túneles. Lo que toca ahora es empezar a cablear la alimentación de la vía, los descodificadores de accesorios y la iluminación. Tendremos que taladrar, cajear, serrar, etc. por lo que es bueno poder desmontar parte de la vía cuando sea necesario para no estropearla o mancharla. El dibujo y las marcas que hicimos sobre el tablero previamente nos van a resultar ahora muy útiles con gran parte de la vía desmontada.
Haremos lo mismo con las señales ferroviarias e incluso con edificios o instalaciones que estén muy próximas a la vía. También marcaremos sus posiciones exactas para realizar los taladros necesarios para su instalación física y eléctrica posterior.
Es el momento de presentar (sin fijar) los puentes y túneles del recorrido así como las plataformas de madera donde se ubicarán edificios e instalaciones ferroviarias. Sin embargo todavía no es el momento de empezar la decoración salvo del interior de los túneles. Lo que toca ahora es empezar a cablear la alimentación de la vía, los descodificadores de accesorios y la iluminación. Tendremos que taladrar, cajear, serrar, etc. por lo que es bueno poder desmontar parte de la vía cuando sea necesario para no estropearla o mancharla. El dibujo y las marcas que hicimos sobre el tablero previamente nos van a resultar ahora muy útiles con gran parte de la vía desmontada.
Conexiones Eléctricas:
Las vías hay que alimentarlas cada metro y medio con corriente digital (Rojo y Rojo/Marrón) para asegurar una buena conexión en todos los puntos y evitar caídas de tensión. Muchos modelistas tienden un cableado general de estos 2 polos a lo largo de toda la maqueta y desde la central o Booster para facilitar la conexión de la vía y accesorios en distintos puntos. Con la conexión analógica (Amarillo/Marrón), para la iluminación o para alimentar los decoder de accesorios para el consumo de los dispositivos conectados a éstos, es recomendable usar el mismo sistema.
Es muy recomendable que estos tendidos generales (corriente digital y/o analógica) a lo largo de toda la maqueta usen un cable de sección 1 o 1,5 para mantener buena conductividad. El resto de conexiones individuales a Desvíos, Señales, S88, etc. que no tienen un consumo alto pueden utilizar secciones de 0,5 o incluso menos, según el caso.
También es recomendable usar el código de colores Märklin para todo el cableado a fin de evitar confusiones a la hora de realizar todas las conexiones y para localizar averías más facilmente.
Código De Colores
Corriente Digital : Rojo [+] , Rojo/Marron [-] (se suele usar sólo marrón por comodidad)
Corriente Analógica : Amarillo [+] , Marrón [-]
Retorno Desvíos : Azul: (Azul/Verde = Recto , Azul/Rojo = Desvío)
Detectores S88 : Azul (o también Verde o Blanco)
Catenaria : Naranja [+]
Las vías hay que alimentarlas cada metro y medio con corriente digital (Rojo y Rojo/Marrón) para asegurar una buena conexión en todos los puntos y evitar caídas de tensión. Muchos modelistas tienden un cableado general de estos 2 polos a lo largo de toda la maqueta y desde la central o Booster para facilitar la conexión de la vía y accesorios en distintos puntos. Con la conexión analógica (Amarillo/Marrón), para la iluminación o para alimentar los decoder de accesorios para el consumo de los dispositivos conectados a éstos, es recomendable usar el mismo sistema.
Es muy recomendable que estos tendidos generales (corriente digital y/o analógica) a lo largo de toda la maqueta usen un cable de sección 1 o 1,5 para mantener buena conductividad. El resto de conexiones individuales a Desvíos, Señales, S88, etc. que no tienen un consumo alto pueden utilizar secciones de 0,5 o incluso menos, según el caso.
También es recomendable usar el código de colores Märklin para todo el cableado a fin de evitar confusiones a la hora de realizar todas las conexiones y para localizar averías más facilmente.
Código De Colores
Corriente Digital : Rojo [+] , Rojo/Marron [-] (se suele usar sólo marrón por comodidad)
Corriente Analógica : Amarillo [+] , Marrón [-]
Retorno Desvíos : Azul: (Azul/Verde = Recto , Azul/Rojo = Desvío)
Detectores S88 : Azul (o también Verde o Blanco)
Catenaria : Naranja [+]
Acantonamiento, instalación de deocoder de retro-contactos y accesorios:
El siguiente paso es aislar los tramos de vía que servirán como detectores de vía en cada cantón. Por supuesto ahora es el momento de revisar el tamaño de los acantonamientos y realizar las conexiones de los cables desde los tramos aislados hasta los S88. Es muy importante mantener los railes aislados siempre en el mismo lado de la vía y en el caso de las curvas procurar que el rail aislado sea el rail interior para facilitar que los trenes a su paso tengan mejor continuidad ya que el rail exterior será el de mayor fricción en las curvas. Mantener siempre aislado los railes del mismo lado y además en las curvas que sea el rail interior, no será siempre posible pero cuando lo sea es una regla importante a tener en cuenta. Los railes no admiten soldaduras así que las conexiones de los cables a los railes aislados habrá que hacerlos en las eclisas de conexión de las vías en caso de vía K o en las pestañas al efecto en caso de vía C. Para más detalles sobre estas conexiones puedes leer nuestro artículo sobre el asunto en la página sobre retro-señalización digital S88
El siguiente paso es aislar los tramos de vía que servirán como detectores de vía en cada cantón. Por supuesto ahora es el momento de revisar el tamaño de los acantonamientos y realizar las conexiones de los cables desde los tramos aislados hasta los S88. Es muy importante mantener los railes aislados siempre en el mismo lado de la vía y en el caso de las curvas procurar que el rail aislado sea el rail interior para facilitar que los trenes a su paso tengan mejor continuidad ya que el rail exterior será el de mayor fricción en las curvas. Mantener siempre aislado los railes del mismo lado y además en las curvas que sea el rail interior, no será siempre posible pero cuando lo sea es una regla importante a tener en cuenta. Los railes no admiten soldaduras así que las conexiones de los cables a los railes aislados habrá que hacerlos en las eclisas de conexión de las vías en caso de vía K o en las pestañas al efecto en caso de vía C. Para más detalles sobre estas conexiones puedes leer nuestro artículo sobre el asunto en la página sobre retro-señalización digital S88

Es importante tener en cuenta que necesitaremos colocar todos los módulos S88 agrupados en una zona próxima a la central. Ver retro-señalización digital S88. Como será necesario cablear decenas de cables procedentes de todas partes de la maqueta hasta dicha zona de concentración de los módulos, hay un truco muy útil para facilitar el trabajo, la limpieza de la instalación y posteriormente la localización de averías. Consiste en usar regletas eléctricas de 16 contactos ubicadas en puntos estratégicos de la maqueta para recoger los cables individuales que vienen de los tramos aislados próximos a dicha regleta. A continuación desde las distintas regletas conectamos y cableamos con mangueras de 8 hilos de cable de red de PC hasta los módulos agrupados y próximos a la central.

El caso de los Decoder de Accesorios es completamente distinto ya que pueden tomar la corriente digital de cualquier punto de la vía con lo que estarán distribuidos por toda la maqueta de manera que se concentrarán junto a los 4 elementos electromagnéticos más próximos a su control (desvíos, señales, etc) optimizando el cableado lo máximo posible. Los decoder de accesorios que además de la corriente digital utilizan corriente analógica para alimentar el consumo de los dispositivos conectados, necesitarán tener próxima una conexión de este tipo. Ver Decoders de Accesorios
Canalización de los cables y precauciones técnicas:
Es imprescindible tener una buena organización y canalización de los cables desde el primer momento. Hay que evitar que los cables acaben enmarañados lo que ocurre con mucha facilidad. Conviene usar algún tipo de canaletas que permitan introducir o retirar los cables sin mucha dificultad ya que haremos mejoras o mantenimiento a menudo.
Hay que evitar que los cables planos de conexión de los S88, entre si o con la central, vayan en paralelo con los cables de alimentación ya que esto facilita las interferencias a las que son tan sensibles estos módulos. Sin embargo los cables desde los sensores a los módulos no requieren esa precaución.
Hay que evitar cualquier riesgo de cortocircuito. Es preferible usar regletas de conexión aisladas que las típicas regletas Märklin metálicas al aire que para instalaciones pequeñas pueden ser cómodas pero en maquetas fijas de tamaño medio o grande entrañan riesgo.
Es imprescindible tener una buena organización y canalización de los cables desde el primer momento. Hay que evitar que los cables acaben enmarañados lo que ocurre con mucha facilidad. Conviene usar algún tipo de canaletas que permitan introducir o retirar los cables sin mucha dificultad ya que haremos mejoras o mantenimiento a menudo.
Hay que evitar que los cables planos de conexión de los S88, entre si o con la central, vayan en paralelo con los cables de alimentación ya que esto facilita las interferencias a las que son tan sensibles estos módulos. Sin embargo los cables desde los sensores a los módulos no requieren esa precaución.
Hay que evitar cualquier riesgo de cortocircuito. Es preferible usar regletas de conexión aisladas que las típicas regletas Märklin metálicas al aire que para instalaciones pequeñas pueden ser cómodas pero en maquetas fijas de tamaño medio o grande entrañan riesgo.
Separación de circuitos:
En instalaciones grandes hay que prever que necesitaremos varios transformadores (trafos) para alimentar por separado varias secciones de iluminación general (edificios, farolas, etc.) conviene mantener cada sector independiente de los demás. Además conviene usar un trafo para alimentar la potencia de los accesorios aparte (si está separada de la digital). Finalmente, la alimentación digital de la vía y los decoder de accesorios necesitarán su propia alimentación ya sea por la propia central o por algún Booster.
En el caso de la corriente digital de la vía, es posible que tengamos que separarla en varios sectores alimentado cada uno de ellos por un Booster con su correspondiente trafo. En este caso cada uno de los sectores de la vía, alimentado por un booster, deben estar aislados totalmente entre si.
Es importante no mezclar las masas de corriente digital con las masas de otros trafos de corriente analógica. Esta práctica de separar los diferentes circuitos eléctricos, además de evitar averías, nos permitirá localizar mas fácilmente cortocircuitos, malos funcionamientos, etc.
En instalaciones grandes hay que prever que necesitaremos varios transformadores (trafos) para alimentar por separado varias secciones de iluminación general (edificios, farolas, etc.) conviene mantener cada sector independiente de los demás. Además conviene usar un trafo para alimentar la potencia de los accesorios aparte (si está separada de la digital). Finalmente, la alimentación digital de la vía y los decoder de accesorios necesitarán su propia alimentación ya sea por la propia central o por algún Booster.
En el caso de la corriente digital de la vía, es posible que tengamos que separarla en varios sectores alimentado cada uno de ellos por un Booster con su correspondiente trafo. En este caso cada uno de los sectores de la vía, alimentado por un booster, deben estar aislados totalmente entre si.
Es importante no mezclar las masas de corriente digital con las masas de otros trafos de corriente analógica. Esta práctica de separar los diferentes circuitos eléctricos, además de evitar averías, nos permitirá localizar mas fácilmente cortocircuitos, malos funcionamientos, etc.
Ha llegado el momento de hacer realidad nuestros sueños. Hemos tomado las cinco decisiones clave, tenemos el espacio disponible y los planos de nuestra instalación ferroviaria así que comenzamos la fase de construcción de la maqueta. El primer paso será la construcción del bastidor
Construcción del bastidor
Hay muchas maneras de construir un bastidor en función del tipo de maqueta que hayamos decidido realizar; fija, modular, de techo, plegable... Tenemos muchas opciones. Podríamos construir una especie de mesa sobre la que poner nuestras vías y elevar el decorado o realizar un bastidor propiamente dicho mucho más ligero y accesible. Esa es la opción que vamos a explicar aquí.
Lo primero, es elegir el tipo de madera que vamos a utilizar. La madera de contrachapado doble es la más utilizada por su ligereza y resistencia aunque hay otros tipos de madera que también pueden utilizarse. El contrachapado doble se encuentra muy fácilmente y lo venden tratado para resistir la humedad. En cualquier caso podemos pintarlo o barnizarlo si lo consideramos necesario, antes de empezar el montaje. Hay zonas que conviene pintar de negro sobre todo si vamos a utilizar cámaras de video subjetivas en alguna locomotora o fijas en el interior para vigilar una estación oculta, por ejemplo.
Construcción del bastidor
Hay muchas maneras de construir un bastidor en función del tipo de maqueta que hayamos decidido realizar; fija, modular, de techo, plegable... Tenemos muchas opciones. Podríamos construir una especie de mesa sobre la que poner nuestras vías y elevar el decorado o realizar un bastidor propiamente dicho mucho más ligero y accesible. Esa es la opción que vamos a explicar aquí.
Lo primero, es elegir el tipo de madera que vamos a utilizar. La madera de contrachapado doble es la más utilizada por su ligereza y resistencia aunque hay otros tipos de madera que también pueden utilizarse. El contrachapado doble se encuentra muy fácilmente y lo venden tratado para resistir la humedad. En cualquier caso podemos pintarlo o barnizarlo si lo consideramos necesario, antes de empezar el montaje. Hay zonas que conviene pintar de negro sobre todo si vamos a utilizar cámaras de video subjetivas en alguna locomotora o fijas en el interior para vigilar una estación oculta, por ejemplo.
Fijación definitiva de la vía:
Aislante del ruido:
Hay que tener en cuenta el ruido provocado por el paso de los trenes sobre las vías. El bastidor genera un efecto tambor que amplifica el ruido de los trenes. Tenemos que tratar de amortiguar las vibraciones del material rodante sobre la madera de modo que el uso de tornillos y clavos para sujetar la vía al tablero no es recomendable ya que éstos sirven de conductores de la vibración y por lo tanto del ruido.
Aislante del ruido:
Hay que tener en cuenta el ruido provocado por el paso de los trenes sobre las vías. El bastidor genera un efecto tambor que amplifica el ruido de los trenes. Tenemos que tratar de amortiguar las vibraciones del material rodante sobre la madera de modo que el uso de tornillos y clavos para sujetar la vía al tablero no es recomendable ya que éstos sirven de conductores de la vibración y por lo tanto del ruido.

Para evitarlo debemos cubrir la pista sobre la que ubicaremos la vía con algún material aislante. El mas utilizado habitualmente es el corcho de entre 3 y 5 mm, pero también se puede utilizar la goma EVA o laminas de poliuretano o cualquier otro material aislante en tiras de un ancho ligeramente mayor que el ancho de la vía y que pueda adaptarse a las curvas del circuito. Pegaremos las tiras aislantes simplemente con cola blanca de carpintero o cola de contacto sobre la base de madera. Esto lo iremos haciendo por tramos guiándonos por el dibujo del circuito que hicimos previamente en la base de madera. La vía, a su vez, la podemos sujetar sobre el material aislante de diferentes maneras según el tipo de vía:
En el caso de la vía K empezaremos dando una mano muy superficial de cola blanca ligeramente diluida en agua, sobre la zona de aislante en la que vamos a colocar la vía y antes de que seque vamos colocando la vía encima. Cada medio metro aproximadamente clavaremos un clavo muy pequeño y muy poco profundo para poder sacarlo posteriormente con facilidad. La vía K tiene unos agujeros en algunas traviesas para poder introducir estos pequeños clavos. Estos clavos sólo nos servirán para sujetar la vía y respetar la geometría mientras se pega al aislante. Una vez seca la cola podremos sacar estos clavos. Posteriormente cuando coloquemos el balasto la vía quedará firmemente sujeta y los clavos no serán necesarios. En las zonas ocultas donde no vamos a poner balasto sobre la vía, lo que haremos es poner una gota de cola blanca sin diluir en algunas traviesas cada medio metro aproximadamente para que la vía quede firmemente sujeta. Esto será más que suficiente. Si necesitamos una sujeción instantánea en algún punto concreto para mantener la geometría mientras montamos y desmontamos la vía para pegarla, podemos usar puntos de cola térmica en algún punto estratégico (en la parte exterior de alguna traviesa) que luego eliminaremos o disimularemos una vez pegada la vía. No se debe descartar la idea de peraltar las vías en las curvas, sobre todo por estética, pero también por mejor cinemática del material móvil. La fijación instantánea con cola térmica nos va a permitir sujetar la vía para forzar ligeramente el peralte. Por último y muy importante en el caso de la vía K es conseguir una altura para la cama de balasto realista. Necesitamos una altura de balasto de 5mm desde la base de madera hasta las traviesas con un talud a cada lado a 45º para luego pegar el balasto encima y así obtener una sensación realista.
En el caso de la vía C que tiene su propio balasto incorporado, Pegaremos la vía con gotas de cola blanca cada metro aproximadamente. La vía C suele mantener muy bien su geometría por si misma así que normalmente no se necesita usar nada especial para sujetarla provisionalmente. Si aún así, necesitamos alguna sujeción instantánea temporalmente, no es recomendable usar la cola térmica en lugares visibles ya que será difícil de quitar o disimular en la vía C. También esta vía dispone de unos agujeros entre las traviesas (inicialmente ciegos) en los que podemos introducir un clavo o alfiler que luego retiraremos. Muchos modelistas decoran el balasto de plástico de la vía C con una fina capa de balasto real para lo que lo hace mucho más realista y además acaba sujetando la vía al tablero totalmente (ver la técnica de decoración de la vía con balasto). El peralte en la vía C es mucho más difícil de conseguir que con la vía K pero no es imposible ya que la vía C tiene cierta flexibilidad aunque el método para conseguirlo es un poco distinto que con la vía K. La técnica consiste en calzar la vía por lado peraltado (exterior) con pequeñas cuñas de madera de 0.5mm, aplicar peso en el raíl interior y sujetar pegando con balasto real ambos lados del balasto plástico de la vía C. Cuando se seca el balasto encolado, la vía queda firmemente sujeta y peraltada ligeramente.
En el caso de la vía C que tiene su propio balasto incorporado, Pegaremos la vía con gotas de cola blanca cada metro aproximadamente. La vía C suele mantener muy bien su geometría por si misma así que normalmente no se necesita usar nada especial para sujetarla provisionalmente. Si aún así, necesitamos alguna sujeción instantánea temporalmente, no es recomendable usar la cola térmica en lugares visibles ya que será difícil de quitar o disimular en la vía C. También esta vía dispone de unos agujeros entre las traviesas (inicialmente ciegos) en los que podemos introducir un clavo o alfiler que luego retiraremos. Muchos modelistas decoran el balasto de plástico de la vía C con una fina capa de balasto real para lo que lo hace mucho más realista y además acaba sujetando la vía al tablero totalmente (ver la técnica de decoración de la vía con balasto). El peralte en la vía C es mucho más difícil de conseguir que con la vía K pero no es imposible ya que la vía C tiene cierta flexibilidad aunque el método para conseguirlo es un poco distinto que con la vía K. La técnica consiste en calzar la vía por lado peraltado (exterior) con pequeñas cuñas de madera de 0.5mm, aplicar peso en el raíl interior y sujetar pegando con balasto real ambos lados del balasto plástico de la vía C. Cuando se seca el balasto encolado, la vía queda firmemente sujeta y peraltada ligeramente.
Curvas, Contra-curvas, Rampas y Pendientes
Lo más importante de una buena maqueta es conseguir una circulación perfecta y los mayores riesgos para los descarrilamientos, desenganches imprevistos, etc. que arruinan una buena circulación, son las contra-curvas, las rampas y las pendientes.
Curvas y Contra-curvas
Es muy recomendable suavizar las curvas en lo posible, tal como se hace en la realidad, de manera que el radio de curva no sea constante sino progresivo. Esto en espacios reducidos con escala H0 es impensable. Los radios 1 y 2 sólo deben usarse cuando no hay más remedio y siempre que sea posible deberíamos usar radios 3 y 4 o más, tanto por estética del trazado como por la mejora en la circulación. Las contra-curvas hay que evitarlas cuando se pueda o suavizarlas al máximo posible. Si no queda más remedio, como mínimo debemos introducir un tramo recto de 9cm o más en la contra-curva. Donde no sea posible hacer nada de esto, tendremos que limitar la velocidad de circulación, como por ejemplo en los entramados de desvíos de las estaciones.
Las Rampas son otro de los riesgos de la circulación. Debemos observar particularmente 2 casos:
La inclinación máxima de la rampa no debe exceder del 3% (ascender 3cm cada 100cm). Esto quiere decir que para ascender un nivel de paso sobre vías de 12cm necesitaremos 4 metros de recorrido. Märklin recomienda 10,4cm como altura mínima de paso (lo que incluye la altura de la locomotora y la catenaria) pero esta altura mínima de paso no se refiere a la altura mínima entre dos niveles de la maqueta. 10,4cm es suficiente para pasar por ejemplo una vía por encima de otra en perpendicular, o para la altura de un túnel, o cualquier otra zona que tenga un fácil acceso y no impida manipular un tren para re-colocarlo en la vía, etc. Pero cuando estamos construyendo varios niveles en una maqueta, la altura mínima entre ellos debe ser superior para poder introducir las manos y los brazos hasta donde sea necesario para realizar estas operaciones y además las de mantenimiento, limpieza y reformas de la instalación eléctrica, motores ocultos de desvíos, servos, etc.. La altura necesaria en estos casos no debería ser inferior a los 15cm. En las rampas helicoidales podemos utilizar los 12cm o incluso los 10,4 que recomienda Märklin cuando podamos acceder a la rampa por el exterior y por el interior de la rampa. Ello nos permitirá manipular los trenes con cierta facilidad y reducir la distancia que necesitamos ascender hasta la altura mínima en una vuelta de 360º. Si el acceso a la rampa helicoidal no fuera cómodo, deberíamos pensar en hacer una rampa en óvalo disponiendo así de más longitud para poder ganar la altura necesaria entre las circunvalaciones.
Hay maquetas que por falta de espacio en algunas zonas llegan a utilizar hasta un 5% de inclinación en rampa (o incluso más). Esto no es recomendable ya que aunque la mayoría de las locomotoras Märklin, pueden hacer ese esfuerzo, las sometemos a demasiado trabajo y empezarán a patinar en esos tramos en algún momento en función de la cantidad de vagones que van a arrastrar las locomotoras. No es lo mismo subir 5 vagones que 30. Si nuestros trenes van a ser largos, no debemos plantear subidas superiores al 3%. Si no vamos a utilizar trenes largos, la inclinación del 5%, en tramos cortos, es admisible aunque no sea lo más recomendable.
El inicio de la rampa debe ser muy suave y hay que evitar absolutamente que coincida con un desvío o una contra-curva. El inicio de las rampas debe ser progresivo y no arrancar directamente con una inclinación de un 3%. Es preferible empezar ascendiendo en el primer y segundo tramo de vía con un 1% sobre el tramo anterior. De este modo el tercer tramo ya se encontrará en el 3% máximo recomendado. En el momento en que se cambia el plano de inclinación los enganches de locomotora y vagones no contactan planos entre sí. Si además entran en una curva y el cambio de inclinación es muy pronunciado, los enganches pueden llegar a rozar con los topes. Este es el motivo por el que los cambios de plano afectan a la cinemática del material móvil.
Las pendientes, aunque con menos riesgo, deben respetar las mismas normas que las rampas. En las pendientes las locomotoras no hacen el esfuerzo de arrastrar los vagones pero los trenes con muchos vagones y excesiva inclinación tenderán a empujarse y a descarrilar en las curvas.
Lo más importante de una buena maqueta es conseguir una circulación perfecta y los mayores riesgos para los descarrilamientos, desenganches imprevistos, etc. que arruinan una buena circulación, son las contra-curvas, las rampas y las pendientes.
Curvas y Contra-curvas
Es muy recomendable suavizar las curvas en lo posible, tal como se hace en la realidad, de manera que el radio de curva no sea constante sino progresivo. Esto en espacios reducidos con escala H0 es impensable. Los radios 1 y 2 sólo deben usarse cuando no hay más remedio y siempre que sea posible deberíamos usar radios 3 y 4 o más, tanto por estética del trazado como por la mejora en la circulación. Las contra-curvas hay que evitarlas cuando se pueda o suavizarlas al máximo posible. Si no queda más remedio, como mínimo debemos introducir un tramo recto de 9cm o más en la contra-curva. Donde no sea posible hacer nada de esto, tendremos que limitar la velocidad de circulación, como por ejemplo en los entramados de desvíos de las estaciones.
Las Rampas son otro de los riesgos de la circulación. Debemos observar particularmente 2 casos:
La inclinación máxima de la rampa no debe exceder del 3% (ascender 3cm cada 100cm). Esto quiere decir que para ascender un nivel de paso sobre vías de 12cm necesitaremos 4 metros de recorrido. Märklin recomienda 10,4cm como altura mínima de paso (lo que incluye la altura de la locomotora y la catenaria) pero esta altura mínima de paso no se refiere a la altura mínima entre dos niveles de la maqueta. 10,4cm es suficiente para pasar por ejemplo una vía por encima de otra en perpendicular, o para la altura de un túnel, o cualquier otra zona que tenga un fácil acceso y no impida manipular un tren para re-colocarlo en la vía, etc. Pero cuando estamos construyendo varios niveles en una maqueta, la altura mínima entre ellos debe ser superior para poder introducir las manos y los brazos hasta donde sea necesario para realizar estas operaciones y además las de mantenimiento, limpieza y reformas de la instalación eléctrica, motores ocultos de desvíos, servos, etc.. La altura necesaria en estos casos no debería ser inferior a los 15cm. En las rampas helicoidales podemos utilizar los 12cm o incluso los 10,4 que recomienda Märklin cuando podamos acceder a la rampa por el exterior y por el interior de la rampa. Ello nos permitirá manipular los trenes con cierta facilidad y reducir la distancia que necesitamos ascender hasta la altura mínima en una vuelta de 360º. Si el acceso a la rampa helicoidal no fuera cómodo, deberíamos pensar en hacer una rampa en óvalo disponiendo así de más longitud para poder ganar la altura necesaria entre las circunvalaciones.
Hay maquetas que por falta de espacio en algunas zonas llegan a utilizar hasta un 5% de inclinación en rampa (o incluso más). Esto no es recomendable ya que aunque la mayoría de las locomotoras Märklin, pueden hacer ese esfuerzo, las sometemos a demasiado trabajo y empezarán a patinar en esos tramos en algún momento en función de la cantidad de vagones que van a arrastrar las locomotoras. No es lo mismo subir 5 vagones que 30. Si nuestros trenes van a ser largos, no debemos plantear subidas superiores al 3%. Si no vamos a utilizar trenes largos, la inclinación del 5%, en tramos cortos, es admisible aunque no sea lo más recomendable.
El inicio de la rampa debe ser muy suave y hay que evitar absolutamente que coincida con un desvío o una contra-curva. El inicio de las rampas debe ser progresivo y no arrancar directamente con una inclinación de un 3%. Es preferible empezar ascendiendo en el primer y segundo tramo de vía con un 1% sobre el tramo anterior. De este modo el tercer tramo ya se encontrará en el 3% máximo recomendado. En el momento en que se cambia el plano de inclinación los enganches de locomotora y vagones no contactan planos entre sí. Si además entran en una curva y el cambio de inclinación es muy pronunciado, los enganches pueden llegar a rozar con los topes. Este es el motivo por el que los cambios de plano afectan a la cinemática del material móvil.
Las pendientes, aunque con menos riesgo, deben respetar las mismas normas que las rampas. En las pendientes las locomotoras no hacen el esfuerzo de arrastrar los vagones pero los trenes con muchos vagones y excesiva inclinación tenderán a empujarse y a descarrilar en las curvas.
Construcción de una rampa helicoidal
Las rampas en espiral deben respetar las mismas normas que hemos comentado sobre las rampas en general, pero su construcción requiere una estructura especial.
Las rampas en espiral deben respetar las mismas normas que hemos comentado sobre las rampas en general, pero su construcción requiere una estructura especial.

Hay que utilizar unos postes que sirvan de soporte a la base de la vía pero que además permitan el acceso a la misma para operaciones de limpieza, mantenimiento o rescate de material descarrilado, etc. A menudo se usan postes construidos con varilla roscada con soportes para sujetar la base de madera donde irá la vía. Estas varillas roscadas permiten (mediante tuercas) que los soportes de la estructura se puedan ajustar en altura milimétricamente pero también hay otros sistemas como por ejemplo, utilizar tubo hueco con una corredera con tornillo prisionero que permite el ajuste muy cómodamente. Un buen ejemplo de este sistema se explica en el trabajo práctico de José Luis Batres sobre la Construcción de una rampa helicoidal.
Fijación de Puentes, Túneles, Señales, Catenaria, etc.
Ha llegado el momento de fijar definitivamente algunos elementos imprescindibles antes de empezar la decoración. tenemos que prestar especial atención a las bocas de túneles.
En la entrada de los túneles hay que cubrir unos 10 o 15 cm de túnel (en cartulina negra u otros elementos decorativos comerciales) a partir de la boca del túnel hacia adentro para que al asomarse a la boca del túnel no se pueda ver el interior de la maqueta. No conviene cerrar todo el túnel ya que es importante tener acceso a su interior en caso de que sea necesario, para limpiar o recolocar trenes o rescatarlos. La altura de los túneles dependerá de si necesitan catenaria o no. Es importante prever esto ahora ya que luego será difícil su modificación. (La altura mínima con catenaria es de 10,4cm)
En cuanto a las señales ferroviarias, hay que ubicarlas correctamente de acuerdo con su función. Para ello te recomendamos el artículo en nuestra web sobre la ubicación de las señales ferroviarias.
Respecto a la catenaria, no a todo el mundo le gusta poner catenaria en la maqueta, tanto si es funcional (con conexión eléctrica en caso de instalación analógica) como si no lo es. En digital no es necesario ni conveniente que la catenaria alimente los pantógrafos (por la mala conducción y por los micro-cortes que produce el rozamiento que afectan a la comunicación digital de los de datos) de modo que en digital, se usa simplemente de forma decorativa así que Instalarla es una cuestión de gustos pero si decides montarla no olvides que en las zonas ocultas no necesitas instalar los postes reales ya que no son visibles y son caros, basta con colocar el hilo conductor a la altura correcta utilizando cualquier sistema de soporte. Hay modelistas que incluso sólo colocan el hilo con subidas y bajadas progresivas, en los puntos en los que hay que salvar obstáculos donde los pantógrafos puedan tropezar o justo antes de la salida de los túneles para conectar con la instalación visible. De este modo, si hay suficiente altura en el resto de la parte oculta, los pantógrafos pueden ir levantados al máximo y sólo tocar con el cable en esos puntos críticos por su altura. En la parte visible, hay modelistas que sólo colocan los postes y no instalan los hilos de catenaria. Lo hacen porque los hilos estorban para poder manipular los vagones y locomotoras con la mano. Muchos piensan que si realmente se fabricaran los hilos a escala real, no se verían porque deberían ser mucho más finos que los reproducidos hoy en día a escala H0. Otros piensan que una instalación con locomotoras eléctricas sin catenaria, aunque no esté a escala real, pierde realismo y queda 'huérfana'. Hay opiniones para todos los gustos y el precio también influye ya que es una instalación realmente cara y compleja de montar.
En modo analógico la catenaria si debe ser funcional siempre que queramos aprovecharla para tener mas posibilidades de control de locomotoras independientes (si no, no) y por lo tanto debe alimentar los pantógrafos de modo que tendremos que instalarla en todo el circuito de vía. En este caso hay menos opciones para elegir.
Hay varios fabricantes de catenarias, Märklin, Viessmann, Hornby-Electrotren, Sommerfeldt, N-Train, Märklin y Viessmann comercializan el mismo tipo de catenaria, la de Viessmann quizá sea algo más barata. Electrotren dispone de la catenaria más barata de menor calidad que la de Viessmann y Märklin pero con una relación calidad/precio excelente. Sommerfeldt y N-Train tienen catenarias de mejor calidad pero son las más caras y requieren un montaje artesanal. Es difícil elegir porque hay bastantes diferencias entre ellas tanto en calidad como en precio y la elección va a depender de nuestro bolsillo, nuestras ambiciones respecto al realismo y nuestra habilidad para el montaje de la misma.
Ha llegado el momento de fijar definitivamente algunos elementos imprescindibles antes de empezar la decoración. tenemos que prestar especial atención a las bocas de túneles.
En la entrada de los túneles hay que cubrir unos 10 o 15 cm de túnel (en cartulina negra u otros elementos decorativos comerciales) a partir de la boca del túnel hacia adentro para que al asomarse a la boca del túnel no se pueda ver el interior de la maqueta. No conviene cerrar todo el túnel ya que es importante tener acceso a su interior en caso de que sea necesario, para limpiar o recolocar trenes o rescatarlos. La altura de los túneles dependerá de si necesitan catenaria o no. Es importante prever esto ahora ya que luego será difícil su modificación. (La altura mínima con catenaria es de 10,4cm)
En cuanto a las señales ferroviarias, hay que ubicarlas correctamente de acuerdo con su función. Para ello te recomendamos el artículo en nuestra web sobre la ubicación de las señales ferroviarias.
Respecto a la catenaria, no a todo el mundo le gusta poner catenaria en la maqueta, tanto si es funcional (con conexión eléctrica en caso de instalación analógica) como si no lo es. En digital no es necesario ni conveniente que la catenaria alimente los pantógrafos (por la mala conducción y por los micro-cortes que produce el rozamiento que afectan a la comunicación digital de los de datos) de modo que en digital, se usa simplemente de forma decorativa así que Instalarla es una cuestión de gustos pero si decides montarla no olvides que en las zonas ocultas no necesitas instalar los postes reales ya que no son visibles y son caros, basta con colocar el hilo conductor a la altura correcta utilizando cualquier sistema de soporte. Hay modelistas que incluso sólo colocan el hilo con subidas y bajadas progresivas, en los puntos en los que hay que salvar obstáculos donde los pantógrafos puedan tropezar o justo antes de la salida de los túneles para conectar con la instalación visible. De este modo, si hay suficiente altura en el resto de la parte oculta, los pantógrafos pueden ir levantados al máximo y sólo tocar con el cable en esos puntos críticos por su altura. En la parte visible, hay modelistas que sólo colocan los postes y no instalan los hilos de catenaria. Lo hacen porque los hilos estorban para poder manipular los vagones y locomotoras con la mano. Muchos piensan que si realmente se fabricaran los hilos a escala real, no se verían porque deberían ser mucho más finos que los reproducidos hoy en día a escala H0. Otros piensan que una instalación con locomotoras eléctricas sin catenaria, aunque no esté a escala real, pierde realismo y queda 'huérfana'. Hay opiniones para todos los gustos y el precio también influye ya que es una instalación realmente cara y compleja de montar.
En modo analógico la catenaria si debe ser funcional siempre que queramos aprovecharla para tener mas posibilidades de control de locomotoras independientes (si no, no) y por lo tanto debe alimentar los pantógrafos de modo que tendremos que instalarla en todo el circuito de vía. En este caso hay menos opciones para elegir.
Hay varios fabricantes de catenarias, Märklin, Viessmann, Hornby-Electrotren, Sommerfeldt, N-Train, Märklin y Viessmann comercializan el mismo tipo de catenaria, la de Viessmann quizá sea algo más barata. Electrotren dispone de la catenaria más barata de menor calidad que la de Viessmann y Märklin pero con una relación calidad/precio excelente. Sommerfeldt y N-Train tienen catenarias de mejor calidad pero son las más caras y requieren un montaje artesanal. Es difícil elegir porque hay bastantes diferencias entre ellas tanto en calidad como en precio y la elección va a depender de nuestro bolsillo, nuestras ambiciones respecto al realismo y nuestra habilidad para el montaje de la misma.
Lectura recomendada:
Sobre la construcción de la maqueta, te recomendamos la lectura del siguiente documento de Märklin que aunque dedicado a la vía C, la mayoría de sus páginas son aplicables también a la vía K o M e incluso al modelismo en general.

construccion_maquetas_con_via_c.pdf | |
File Size: | 3906 kb |
File Type: |
La Decoración
Ha llegado del momento de empezar la decoración. La colocación del balasto, la orografía del terreno y el paisaje, la vegetación, los ríos, lagos, las ciudades con sus edificios y personajes. La iluminación, etc.
Demasiadas cosas y muy divertidas e interesantes como para no tener una página dedicada en exclusiva a estos temas. Los encontrarás en nuestro capítulo sobre la 'Decoración de la maqueta'.