Las señales ferroviarias
Hay varios tipos de señales Märklin según su época y construcción; de palas y luces, sólo de luces, con los relés incorporados, sin ellos, con mástil, sin mástil, etc. Todos estos modelos, independientemente de su época o construcción se pueden agrupar por la función que tienen que es lo que más nos interesa en este artículo para saber donde corresponde colocar cada una en la maqueta, según el caso.
Märklin ha editado varios libros dedicados a explicar detalladamente el uso de las señales. Puedes descargar uno de sus manuales en la página de documentación, Manuales Marklin. Pero si tienes prisa y sólo necesitas un rápido resumen te recomendamos que continúes leyendo este artículo:
Märklin ha editado varios libros dedicados a explicar detalladamente el uso de las señales. Puedes descargar uno de sus manuales en la página de documentación, Manuales Marklin. Pero si tienes prisa y sólo necesitas un rápido resumen te recomendamos que continúes leyendo este artículo:
LOS ASPECTOS
Los "aspectos" son las diferentes posiciones o indicaciones luminosas que puede mostrar cada señal. En las señales principales los aspectos se denominan con Hp y un número x, en las señales avanzadas con Vr y un número x, y en las señales de maniobras los aspectos se denominan con Sh y un número x.
Los "aspectos" son las diferentes posiciones o indicaciones luminosas que puede mostrar cada señal. En las señales principales los aspectos se denominan con Hp y un número x, en las señales avanzadas con Vr y un número x, y en las señales de maniobras los aspectos se denominan con Sh y un número x.

Denominación de los aspectos y su significado:
Aspecto Hp0 o Vr0: que es el color Rojo indica STOP o en la señal principal y en la señal avanzada anuncia Stop con 2 luces amarillas.
Aspecto Hp1 o Vr1: que es el color verde, en la señal principal Indica paso libre y en la señal avanzada anuncia paso libre
Aspecto Hp2 o Vr2: en la señal principal verde-amarillo indica pasar a velocidad restringida o en la señal avanzada anuncia precaución.
Aspecto Sh1: es la señal blanca de maniobras que indica que se puede sobrepasar a velocidad de maniobras una señal en rojo. El aspecto Sh0 sería el rojo en una señal de maniobras. No existe una señal avanzada de maniobras.
Aspecto Hp0 o Vr0: que es el color Rojo indica STOP o en la señal principal y en la señal avanzada anuncia Stop con 2 luces amarillas.
Aspecto Hp1 o Vr1: que es el color verde, en la señal principal Indica paso libre y en la señal avanzada anuncia paso libre
Aspecto Hp2 o Vr2: en la señal principal verde-amarillo indica pasar a velocidad restringida o en la señal avanzada anuncia precaución.
Aspecto Sh1: es la señal blanca de maniobras que indica que se puede sobrepasar a velocidad de maniobras una señal en rojo. El aspecto Sh0 sería el rojo en una señal de maniobras. No existe una señal avanzada de maniobras.
TIPOS DE SEÑALES
Según su tipo constructivo
Las señales pueden ser mecánicas con palas o partes móviles para mostrar los aspectos según su posición o luminosas que muestran los aspectos en función del color y/o posición de las luces. Las señales mecánicas disponen de una bobina/relé que realza el movimiento mecánico de las palas así que estas señales pueden controlarse mediante un decoder tipo K83. Las señales luminosas pueden tener incorporado un relé o no. Si no tienen incoroporado un relé como ocurre con las señales 72xx de Märklin tendremos que manejarlas con un K84 o con un K83 interecalando un relé. Para este caso podeis consultar cómo se hace en el artículo de nuestra web sobre circuitos electrónicos "Relé bi-estable para decoder K83"
Según su tipo constructivo
Las señales pueden ser mecánicas con palas o partes móviles para mostrar los aspectos según su posición o luminosas que muestran los aspectos en función del color y/o posición de las luces. Las señales mecánicas disponen de una bobina/relé que realza el movimiento mecánico de las palas así que estas señales pueden controlarse mediante un decoder tipo K83. Las señales luminosas pueden tener incorporado un relé o no. Si no tienen incoroporado un relé como ocurre con las señales 72xx de Märklin tendremos que manejarlas con un K84 o con un K83 interecalando un relé. Para este caso podeis consultar cómo se hace en el artículo de nuestra web sobre circuitos electrónicos "Relé bi-estable para decoder K83"
Según su función:
Se pueden distinguir 2 grupos de señales según su función; las Señales principales y las Señales avanzadas:
- Las señales principales Hpx indican al maquinista lo que tiene que hacer inmediatamente que ve la señal.
- Las señales avanzadas Vrx "anuncian" al maquinista el aspecto que tendrá la siguiente señal principal después de la avanzada, para que se prepare a actuar cuando llegue a ella. La señal avanzada es una señal esclava que se coloca a cierta distancia antes de su señal principal. Se puede colocar sola o incluso en el mismo poste de una señal principal anterior.
UBICACIÓN DE LAS SEÑALES
Señales Principales "HPx"
Las señales principales pueden ser de varios tipos; entrada de estación, salida de estación , salida con precaución, señal de bloqueo y señal de maniobras. Vamos a ver donde colocar cada una y que aspectos usan en cada caso:
La Señal de bloqueo de cantón
- con 2 aspectos Hp0 (rojo) y Hp1 (verde). Rojo indica Stop y verde indica paso libre. Se utiliza en plena vía protegiendo la entrada al siguiente cantón. Si la señal es de palas mostrará una pala horizontal para indicar Stop o en diagonal para indicar paso libre.
- con 3 aspectos "Hp0+Hp1+Hp2" que se utiliza en plena vía delante de un desvío que separa varios cantones. Protege a los dos cantones que salen del desvío y al propio desvío. El aspecto Rojo "Hp0" indica que el cantón siguiente al desvío, de acuerdo a la posición de las agujas, está ocupado por lo que el tren debe detenerse antes de atravesar el desvío. El aspecto verde "Hp1" indica que se puede sobrepasar el desvío sin restricción de velocidad (la posición del desvío suele ser recto y el cantón a continuación está libre). El aspecto verde-amarillo "Hp2" indica que hay que sobrepasar el desvío a velocidad restringida (la posición del desvío suele estar en curva o hay algo que impide circular a plena velocidad aunque el cantón a continuación está libre). En las señales de palas, 2 palas en diagonal indican paso con precaución a velocidad restringida.
La señal de entrada a estación
Es una única señal que se coloca antes de todo el entramado de desvíos que despliegan la estación. Puede ser una señal de 3 aspectos Hp0+Hp1+Hp2 o una señal de 2 aspectos Hp0+Hp2 rojo/verde-amarillo, ya que la entrada a la estación suele hacerse casi siempre con velocidad restringida. Si existe la posibilidad de pasar la estación sin restricción de velocidad entonces se usa la de tres aspectos para que se visualice también el aspecto Hp1 verde.
La Señal de salida de estación
Se colocan en cada vía de la estación. Aquí se usa más variedad según las circunstancias. Si las salida es "limpia", encontrando los desvíos talonados, o sea del revés, entonces se usa una señal de dos aspectos rojo/verde, Hp0+Hp1, si hay que pasar algún entramado de desvíos y es necesaria una restricción de velocidad se puede usar la señal de 2 aspectos rojo/verde-amarillo Hp0+Hp2. Cuando se puedan dar las dos circunstancias, se usa la señal de 3 aspectos Hp0+Hp1+Hp2 y finalmente, si además es una zona de salida de estación en la que se podrían realizar maniobras de enganche/desenganche, etc. se usa la señal de 4 aspectos Hp0+Hp1+Hp2+Sh1
La Señal de Maniobras
Suele ir acoplada a otra señal principal o sola. Cuando está iluminada en blanco "Sh1" indica que se puede sobrepasar otra señal principal roja (Hp0) a velocidad de maniobras. Cuando está iluminada en rojo "Sh0", indica vía cerrada.
Las señales mecánicas principales pueden tener una o 2 palas que según su posición realizan las mismas indicaciones:
- Una pala en horizontal indica "Stop"
- Una pala en diagonal indica "Paso libre"
- Dos palas; las dos en diagonal indica "Paso con precaución"
- Dos palas; una pala vertical y la superior en diagonal indica "Paso libre"
- Dos palas; una pala vertical y la superior horizontal indica "Stop"
- La señal de maniobras es un disco blanco cruzado con una barra negra, si la barra está en horizontal indica Vía cerrada y equivale al aspecto rojo. Con la barra en diagonal, indica que se permite rebasar la señal en rojo con velocidad de maniobras.
Señales Avanzadas "Vrx"
Las señales avanzadas suelen ir acopladas al mástil de una señal anterior a la señal principal de la que son esclavas pero también pueden ir solas. Pueden indicar hasta 3 aspectos con sus dos parejas de led verdes y amarillos.
- Vr0 con todas las luces amarillas indican que la siguiente señal principal estará en HP0 rojo
- Vr1 con 2 luces verdes indican que la siguiente señal principal indicará HP1 paso sin restricción
- Vr2 verde-amarillo indica que la siguiente señal estará indicando HP2 paso con restricción de velocidad Vr2.
Las señales mecánicas avanzadas tienen un disco y una pala que según su posición realizan las mismas indicaciones.
- Con el disco en vertical anuncia Stop
- Con el disco en vertical y una pala en vertical anuncia Stop
- Con el disco en vertical y una pala en diagonal anuncia precaución
- Con el disco en horizontal y la pala en vertical anuncia paso libre
Las señales principales pueden ser de varios tipos; entrada de estación, salida de estación , salida con precaución, señal de bloqueo y señal de maniobras. Vamos a ver donde colocar cada una y que aspectos usan en cada caso:
La Señal de bloqueo de cantón
- con 2 aspectos Hp0 (rojo) y Hp1 (verde). Rojo indica Stop y verde indica paso libre. Se utiliza en plena vía protegiendo la entrada al siguiente cantón. Si la señal es de palas mostrará una pala horizontal para indicar Stop o en diagonal para indicar paso libre.
- con 3 aspectos "Hp0+Hp1+Hp2" que se utiliza en plena vía delante de un desvío que separa varios cantones. Protege a los dos cantones que salen del desvío y al propio desvío. El aspecto Rojo "Hp0" indica que el cantón siguiente al desvío, de acuerdo a la posición de las agujas, está ocupado por lo que el tren debe detenerse antes de atravesar el desvío. El aspecto verde "Hp1" indica que se puede sobrepasar el desvío sin restricción de velocidad (la posición del desvío suele ser recto y el cantón a continuación está libre). El aspecto verde-amarillo "Hp2" indica que hay que sobrepasar el desvío a velocidad restringida (la posición del desvío suele estar en curva o hay algo que impide circular a plena velocidad aunque el cantón a continuación está libre). En las señales de palas, 2 palas en diagonal indican paso con precaución a velocidad restringida.
La señal de entrada a estación
Es una única señal que se coloca antes de todo el entramado de desvíos que despliegan la estación. Puede ser una señal de 3 aspectos Hp0+Hp1+Hp2 o una señal de 2 aspectos Hp0+Hp2 rojo/verde-amarillo, ya que la entrada a la estación suele hacerse casi siempre con velocidad restringida. Si existe la posibilidad de pasar la estación sin restricción de velocidad entonces se usa la de tres aspectos para que se visualice también el aspecto Hp1 verde.
La Señal de salida de estación
Se colocan en cada vía de la estación. Aquí se usa más variedad según las circunstancias. Si las salida es "limpia", encontrando los desvíos talonados, o sea del revés, entonces se usa una señal de dos aspectos rojo/verde, Hp0+Hp1, si hay que pasar algún entramado de desvíos y es necesaria una restricción de velocidad se puede usar la señal de 2 aspectos rojo/verde-amarillo Hp0+Hp2. Cuando se puedan dar las dos circunstancias, se usa la señal de 3 aspectos Hp0+Hp1+Hp2 y finalmente, si además es una zona de salida de estación en la que se podrían realizar maniobras de enganche/desenganche, etc. se usa la señal de 4 aspectos Hp0+Hp1+Hp2+Sh1
La Señal de Maniobras
Suele ir acoplada a otra señal principal o sola. Cuando está iluminada en blanco "Sh1" indica que se puede sobrepasar otra señal principal roja (Hp0) a velocidad de maniobras. Cuando está iluminada en rojo "Sh0", indica vía cerrada.
Las señales mecánicas principales pueden tener una o 2 palas que según su posición realizan las mismas indicaciones:
- Una pala en horizontal indica "Stop"
- Una pala en diagonal indica "Paso libre"
- Dos palas; las dos en diagonal indica "Paso con precaución"
- Dos palas; una pala vertical y la superior en diagonal indica "Paso libre"
- Dos palas; una pala vertical y la superior horizontal indica "Stop"
- La señal de maniobras es un disco blanco cruzado con una barra negra, si la barra está en horizontal indica Vía cerrada y equivale al aspecto rojo. Con la barra en diagonal, indica que se permite rebasar la señal en rojo con velocidad de maniobras.
Señales Avanzadas "Vrx"
Las señales avanzadas suelen ir acopladas al mástil de una señal anterior a la señal principal de la que son esclavas pero también pueden ir solas. Pueden indicar hasta 3 aspectos con sus dos parejas de led verdes y amarillos.
- Vr0 con todas las luces amarillas indican que la siguiente señal principal estará en HP0 rojo
- Vr1 con 2 luces verdes indican que la siguiente señal principal indicará HP1 paso sin restricción
- Vr2 verde-amarillo indica que la siguiente señal estará indicando HP2 paso con restricción de velocidad Vr2.
Las señales mecánicas avanzadas tienen un disco y una pala que según su posición realizan las mismas indicaciones.
- Con el disco en vertical anuncia Stop
- Con el disco en vertical y una pala en vertical anuncia Stop
- Con el disco en vertical y una pala en diagonal anuncia precaución
- Con el disco en horizontal y la pala en vertical anuncia paso libre
Conexión de las señales en Analógico y digital
En modo analógico las señales tienen una función activa sobre la circulación de la maqueta ya que se utilizan para cortar o dar corriente (con los dos cables rojos que incorporan) al tramo de vías aislado donde la locomotora ha de detenerse. Se suele instalar una resistencia entre el tramo aislado y el no aislado para permitir que las funciones de la locomotora puedan funcionar mientras se ha aislado la corriente con la señal en rojo mientras el motor no puede hacerlo. El tramo aislado suele tener una longitud de 3 tramos de vias.
Sin embargo, las señales en modo analógico, no actúan sobre la velocidad de las locomotoras por lo que ha de ser el maquinista en modo manual quien regule la velocidad en función del aspecto mostrado en la señal.
En modo analógico las señales se conectan a paneles de control o pupitres con pulsadores o conmutadores para actuar sobre ellas manualmente. Las señales con bobina como las de palas se conectan a un pupitre de pulsadores, ya que sólo necesitan un impulso electrico para cambiar de posición mientras que las señales de luces sin bobina se conectan a un pupitre de conmutadores que cortan o dan corriente de forma permanente. Sin embargo también podríamos conectar las señales sin bobina a un pupitre de pulsadores intercalando un Relé biestable. |
En modo digital las señales se conectan a los decoder de accesorios y su función es meramente decorativa ya que en digital no es necesario cortar la corriente de la vía para parar una locomotora, de eso se encargará la central digital y el software de control. En este modo, en realidad simplemente hemos cambiado los paneles de control manual analógico por los decoder digitales que podremos controlar con el PC o con la Central Digital.
Cuando las señales disponen de una bobina/relé como las señales Märklin o Viessmann de palas las conectaremos a un decoder K83 ya que sólo necesitan un pulso de corriente para mover la bobina y no necesitan una alimentación permanente (las luces si la necesitan pero no se conectan al decoder sino a un trafo aparte de iluminación). Si las señales no tienen esta bobina/relé como las señales semafóricas, sólo de luces, entonces las conectaremos a un decoder K84 ya que necesitarán una alimentación permanente. Como hemos explicado antes tambien podemos conectar las señales sin bobina a un Relé biestable. (ver el artículo; "Relé bi-estable para K83", en nuestra sección de circuitos electrónicos).
Si usamos un decoder Switchpilot de ESU. tenemos la oportunidad de configurar sus salidas en K83 o K84 según nos convenga. |
En las señales de palas, una o dos bobinas se encargan de mover las palas. Hay 3 modelos: 2 aspectos con 1 pala; 2 aspectos con 2 palas y 3 aspectos con 2 palas,
Ejemplo de conexión digital de una señal a un decoder de accesorios tipo K83
El decoder de accesorios tipo K83 es el apropiado para conectar por ejemplo desvíos o señales con bobinas con enclavamiento en su posición ya que este decoder envía un único pulso a la bobina y esta se mueve a su posición pero no mantiene una alimentación permanente de corriente.
Si la señal es de 2 aspectos
conectaremos el cable Rojo a la primera conexión de una de las salidas del decoder y el cable verde a la tercera conexión de la misma salida. El cable amarillo (común) se enchufa en la conexión central de la misma salida. (ver la señal con una pala, en la izquierda de la imagen) Si la señal es de 3 aspectos
se conectará como se ve en en la señal de la derecha del gráfico (señal con 2 bobinas). Los cables rojo, amarillo y verde a una salida y el cable azul con la marca amarilla a la tercera conexión (verde) de la siguiente salida consecutiva. Esto es muy importante; cuando la señal es de 3 aspectos, se necesitan 2 salidas consecutivas en el mismo decoder de accesorios. (En la central ECOS en la configuración de la señal hay que usar la "Variante 2" ) |
Sólo en el caso de la señal Viessmann de 3 aspectos y cuando el decoder que se usa es un Switchpilot hay que realizar una modificación en la cápsula de diodos que está en los cables de la señal para que funcione correctamente. Todo se debe a una inversión de la polaridad en este circuito que el decoder Viessmann no tiene problemas para controlar pero si el Switchpilot.
Los 2 cables rojos con la resistencia se conectan a la vía pero sólo en analógico para cortar o dar corriente al tramo de Stop. En digital se dejan sin conectar ya que el control de velocidad y la parada lo gestionará el software sin necesidad de cortar la corriente a la vía.
La longitud del tramo de Stop en digital puede ser de 3 tramos de vía, igual que en analógico o mucho menor si es el software del PC quien va a controlar la frenada, en este caso con un tramo de vía para el tramo aislado de stop será suficiente. (el mínimo en algunos casos y gracias al control por software puede llegar incluso a medio tramo de via)
Los 2 cables rojos con la resistencia se conectan a la vía pero sólo en analógico para cortar o dar corriente al tramo de Stop. En digital se dejan sin conectar ya que el control de velocidad y la parada lo gestionará el software sin necesidad de cortar la corriente a la vía.
La longitud del tramo de Stop en digital puede ser de 3 tramos de vía, igual que en analógico o mucho menor si es el software del PC quien va a controlar la frenada, en este caso con un tramo de vía para el tramo aislado de stop será suficiente. (el mínimo en algunos casos y gracias al control por software puede llegar incluso a medio tramo de via)
Ejemplo de conexión de una señal luminosa sin bobinas a un decoder tipo K84
Las señales luminosas sin bobinas, necesitan de una alimentación permanente a la salida que corresponda en cada estado para que la luz se mantenga encendida. Para ello necesitaremos el decoder K84
En el grafico se aprecian las conexiones para señales de 2, 3 y 4 aspectos con decoders K84. Sin embargo en función de la central y la marca del decoder será necesario verificar la posición de los cables ya que hay algunas diferencias o variantes según cada caso.
Otra alternativa al uso del decoder K84 sería usar un relé biestable o varios para intercalarlo entre la señal y el decoder K83 en vez del K84. Estas posibilidades se muestran muy gráficamente explicadas en un artículo específico en nuestra sección de circuitos electrónicos. |
Comprobar el estado de las salidas del decoder
En ocasiones cuando tenemos que conectar una señal que necesita 2 salidas consecutivas del decoder, podríamos tener dudas respecto a donde se conecta cada cable de la señal. Hay un truco muy sencillo. Con unos leds conectados a las salidas del decoder (2 salidas consecutivas) podremos comprobar cómo y cuales de estas salidas se activan y desactivan, según el pictograma o elemento de control que hayamos seleccionado en la central.
Puedes pinchar en la imagen para ampliarla y ver como se conectan. Si lo necesitas, también puedes ver cómo se construye este simple "Tester" de decoders de accesorios en nuestra sección de circuitos electrónicos. Lógicamente funciona con cualquier decoder y central digital. |
Señales Märklin 763XX
Las señales 763XX de Märklin son un caso particular en cuanto a su conexión ya que incorporan su propio decoder, de modo que son señales digitales aunque también se puedan conectar y gobernar en modo analógico. El decoder puede instalarse encajado dentro de la propia vía C, pero también viene con una tapa para poder instalarlo aparte, atornillado al tablero. La señal viene con todo tipo de piezas para poder instalarla en vía C o K o cualquier otra. También viene con un completo set de cables para todas las conexiones posibles. Por último, incorpora un blíster con un alambre que hay que engancharlo a los contactos laterales de la placa de circuito del decoder para poder programarlo. Si perdemos ese contacto y necesitamos programar la señal, tendremos que unir los dos contactos laterales de la placa de circuito impreso del decoder.
A:
Conexión analógica para el pupitre de posicionamiento de agujas para
conmutación de la señal avanzada si ésta
se encuentra en el poste principal
(76395, 76397).
B: Cables soldados fijos para conmutación de la corriente de tracción (un cable para conexión a la fuente de corriente de tracción y un cable para conexión del cantón de señalización). C: Conexión de tensión de alimentación convencional (tensión alterna de 16 V) o de la señal digital en funcionamiento con Digital D: Conexión para otro contacto de conmutación. Éste puede emplearse, por ejemplo, para la conmutación de la tensión de alimentación en el cantón de señalización de una catenaria. E: Conexión analógica para el pupitre de mando para conectar a la toma G la señal principal y la señal avanzada independiente posiblemente conectada a la electrónica. F: Conexión de enlace soldada fija para el poste de la señal. G: Posibilidad de conectar una señal avanzada instalada separada 76383. H: Actualmente no utilizada. Sólo en raros casos excepcionales se necesitan también todas las tomas disponibles. En la práctica real, precisamente en funcionamiento con Digital, Solo es necesario utilizar la conexión C y F (y G si se da el caso). I: Contactos que hay que puentear para reprogramar la señal. Una vez programada hay que retirar el puente. (el blíster o cartón con clip que viene con la señal, es el puente) |
Programación de las señales 763XX
Aclarar que vamos a usar una Central ECOS como ejemplo, pero el método es similar en la CS2 utilizando el procedimiento normal en dicha central para dar de alta las señales. O para cualquier otra central siguiendo su propio procedimiento para la creación de accesorios electromagnéticos.
Aclarar que vamos a usar una Central ECOS como ejemplo, pero el método es similar en la CS2 utilizando el procedimiento normal en dicha central para dar de alta las señales. O para cualquier otra central siguiendo su propio procedimiento para la creación de accesorios electromagnéticos.
Comprobaciones previas:
Primero hay que asegurarse si la caja de cartón de la señal lleva una pegatina roja con la inscripción V 2.0. o si la parte inferior de la electrónica de la señal tiene un punto de color rojo. Si no es así, la señal puede ser una versión anterior que no funciona correctamente ya que pierde la programación al apagarse, por lo que deberíamos enviar la señal donde la compramos o directamente a Märklin, para que actualicen el firmware interno. (la actualización es gratuita). Si la señal tiene la versión 2 del software podemos continuar.
También hay que tener en cuenta que en algunas centrales multiprotocolo (como la ECos por ejemplo), durante el proceso de programación de la señal, se debe dejar activo sólo el protocolo Motorola y ningún otro. No siempre ocurre pero a veces no se consigue realizar la programación de estas señales si hay algún otro protocolo activo aparte del Motorola. Una vez programadas las señales ya podemos volver a activar los protocolos que queramos.
1 Asignación de un pictograma de control de la señal en la central Digital
1.1 No conectar la señal a la central
1.2 En la central, dar de alta un nuevo Accesorio
1.3 En las propiedades del nuevo accesorio hay que poner:
Protocolo = Motorola. En algunas centrales digitales multiprotocolo (como por ejemplo la ECos) a veces, es necesario dejar activo sólo el protocolo Motorola y desactivar todos los demás mientras se programa la señal.
Dirección = poner la dirección digital que se quiera dar a esa señal aunque hay que tener en cuenta ya que las señales de 3 y 4 aspectos necesitan necesariamente 2 direcciones digitales consecutivas en un sólo módulo ya que el protocolo Motorola no admite usar direcciones consecutivas de módulos distintos. De modo que sólo hay que indicar la primera dirección pero la central reservará automáticamente la siguiente consecutiva que no se podrá usar en otra señal. Nombre = poner el que se quiera |
1.4 Elegir el pictograma de la señal que corresponda con la señal que vamos a programar. Es muy importante elegir el correcto ya que influirá en cómo la central, controla la señal. Si la central fuera de 3 o más aspectos, la central asignará la dirección digital que hayamos elegido y la siguiente consecutiva ya que necesita 2 direcciones digitales.
1.5 En "cambio duración" (o temporary) poner 2500 ms. El motivo de poner 2500 ms. durante la programación es para que la alternancia vaya más lenta y nos de tiempo a pulsar en el pictograma, el estado concreto a programar. Una vez programada la señal, este valor hay que ponerlo en 500 ms. que es un tiempo ya normal.
1.5 En "cambio duración" (o temporary) poner 2500 ms. El motivo de poner 2500 ms. durante la programación es para que la alternancia vaya más lenta y nos de tiempo a pulsar en el pictograma, el estado concreto a programar. Una vez programada la señal, este valor hay que ponerlo en 500 ms. que es un tiempo ya normal.
2 Conexión de la Señal a la Central Digital antes de la programación:
2.1 El semáforo a programar tiene que tener puesto el blíster o el cartón que lleva un clip metálico en la parte de abajo de la placa que lleva la electrónica, es decir tal como viene de fábrica. Este clip debe sacarse una vez programado el semáforo (en el caso de que quisiéramos volver a programarlo habrá que ponerlo de nuevo).
2.2 Cuando programemos la señal, sólo tiene que estar conectado a la central el semáforo a programar, es decir que tenemos que desconectar la central del resto de la maqueta y conectarla únicamente a la señal.
2.3 Cuando vayamos a conectar la señal a la central, la central debe estar en STOP y mantener así hasta iniciar los pasos de programación.
2.4 Conectar la salida de alimentación a vía (main) al semáforo, es decir cable marrón de la central con cable marrón del semáforo y cable rojo de la central con cable amarillo del semáforo.
2.1 El semáforo a programar tiene que tener puesto el blíster o el cartón que lleva un clip metálico en la parte de abajo de la placa que lleva la electrónica, es decir tal como viene de fábrica. Este clip debe sacarse una vez programado el semáforo (en el caso de que quisiéramos volver a programarlo habrá que ponerlo de nuevo).
2.2 Cuando programemos la señal, sólo tiene que estar conectado a la central el semáforo a programar, es decir que tenemos que desconectar la central del resto de la maqueta y conectarla únicamente a la señal.
2.3 Cuando vayamos a conectar la señal a la central, la central debe estar en STOP y mantener así hasta iniciar los pasos de programación.
2.4 Conectar la salida de alimentación a vía (main) al semáforo, es decir cable marrón de la central con cable marrón del semáforo y cable rojo de la central con cable amarillo del semáforo.
Cómo Programar una señal 76391, 76371 y 76372 de dos estados.
1. Asignar el pictograma de control de la señal en la central (tal como explicamos más arriba)
2. Conectar la señal siguiendo los pasos de "Conexión de la señal antes de la programación" explicados más arriba. 3. Ponemos en marcha la central pulsando la tecla "Go", el semáforo hará intermitencias alternando entre los dos estados, en éste momento pinchar sobre el pictograma de la señal en la central y veréis que la señal se queda fija en un sólo color (puede ser rojo o verde), al cabo de pocos segundos se encienden y apagan a la vez las dos luces, cuando esto ocurra ya se puede parar la central con la tecla "Stop" y proceder a sacar el cartón con el clip de la placa de electrónica del semáforo. 4. Editar las propiedades del pictograma de la señal en la central para cambiar de 2500ms de (Cambio/Duración) a 500ms. |
La señal ya ha quedado programada. A continuación volver a dar corriente apretando la tecla "Go", si ahora pulsamos encima del semáforo en el pictograma de la señal veremos como cambia de color a voluntad nuestra.
En caso de grandes pausas entre los distintos pasos, la señal termina por si sola la programación por lo que será necesario empezar de nuevo pulsando la tecla stop.
En caso de grandes pausas entre los distintos pasos, la señal termina por si sola la programación por lo que será necesario empezar de nuevo pulsando la tecla stop.
Cómo programar semáforos de la serie 76393 y 76394 de tres y cuatro estados.
1. Asignar el pictograma de control de la señal en la central (tal como explicamos más arriba)
2. Conectar la señal a la central siguiendo los pasos de "Conexión de la señal antes de la programación" explicados más arriba 3. Pulsar la tecla "Go" de la central 4. El semáforo va alternando de verde a rojo, durante esta alternancia pulsaremos el estado Hp1 (verde) en el pictograma de la central, lo cual provocará un encendido total de todas las luces, esperar a que empiece de nuevo la alternacia, acto seguido volver a pulsar sobre el pictograma de la señal en la central y a continuación pulsar sobre Hp2 (verde/amarillo). 5. Ahora paramos de nuevo la salida de corriente de la central pulsando la tecla "Stop" ya que la señal a quedado programada. 6. Sacar el cartón con el clip de la placa de electrónica y a continuación volver a pulsar la tecla "Go" y probar los cuatro estados pulsando sobre ellos para ver los diferentes aspectos que nos proporciona este semáforo. 7. Por último, en "cambio de duración" eliminar los 2500 ms. que habíamos puesto y colocar 500 ms. validar y ya tenemos nuestro semáforo operativo |
En caso de grandes pausas entre los distintos pasos, la señal termina por si sola la programación por lo que será necesario empezar de nuevo pulsando la tecla stop.
Cómo programar las señales 76397 y 76395 (con señal avanzada)
Estas señales incorporan una señal avanzada además de la principal en el mismo poste. Lógicamente la señal avanzada pertenece a otra señal posterior y no a la del poste en la que está situada. (recordemos que la señal avanzada es el anuncio al maquinista, de cómo se va a encontrar la siguiente señal). Por este motivo, esta señal es un poco más complicada de programar ya que en realidad hay que programar dos señales distintas e independientes entre si aunque estén en el mismo poste. Esto implica que habrá que manejar dos direcciones digitales distintas, una para la señal principal y otra para la avanzada. Para complicarlo un poco más la señal avanzada es dependiente de otra señal posterior así que tendrá la misma dirección que ésta posterior.
Esto significa que para programar la señal debemos manejar 2 pictogramas de control en la central. |
El método para programar el modelo 76395 y 76397 es prácticamente el mismo con la única diferencia de que la 76397 es de tres aspectos y la 76395 que es de 2 aspectos (con lo que tiene un paso menos de programación):
Modelo 76397
1. Deberíamos haber programado primero la señal de la que depende la avanzada y disponer de su pictograma de control en la central. Para entendernos éste pictograma será el "B"
2. Creamos el pictograma de control de la señal principal que queremos programar 76397 o 76395 en la central (tal como explicamos arriba, en "Asignación de un pictograma de control en la central"). Para entendernos este pictograma será el "A". Ya tenemos los dos pictogramas necesarios en la central, A y B, así que podemos empezar la programación:
3. Conectamos la señal a la central siguiendo los pasos de "Conexión de la señal antes de la programación" explicados más arriba.
4. Pulsamos la tecla GO de la central. En ese momento la señal empieza a hacer intermitencias, es el momento de pulsar el pictograma "A" de la señal principal sobre el estado Hp1 (verde), hecho esto se encienden todas las luces de la señal principal, hay que esperar a que de nuevo vuelva la intermitencia y en ese momento pulsar otra vez sobre el pictograma "A" sobre el estado Hp2 (verde/amarillo) y se volverán a encender todas las luces de la señal principal. Al cabo de un momento, se quedan fijas la luz roja y verde de la señal principal, luego se apagarán solas. A continuación comenzarán a encenderse intermitentemente las luces de la señal avanzada, ahora es el momento de programar ésta pero para ello tendremos que usar el pictograma "B".
5. Por tanto, cuando empiece la intermitencia en la señal avanzada, pulsaremos sobre el pictograma "B" sobre el estado Hp1 (verde), entonces se encienden todas las luces de la señal avanzada, esperamos a que vuelva la intermitencia y en ese momento volvemos a pulsar el pictograma "B" sobre el estado Hp2 (verde/amarillo).
6. Ahora ya podemos cortar la salida de corriente de la central pulsando STOP y ya podemos dar por finalizada la programación de la señal 76397 y la señal avanzada.
7. Sólo resta quitar el cartón con el clip del módulo de electrónica y cambiar la duración de 2500 a 500 milisegundos en las propiedades del pictograma de la señal, validarlo de nuevo y ya podemos probar la señal.
Para probarlo, ya podemos conectar las dos señales correspondientes a "A" y "B" a la central, pulsamos sobre cualquier estado de las dos señales principales y veremos como la señal avanzada nos muestra el estado que corresponde a la otra señal principal.
1. Deberíamos haber programado primero la señal de la que depende la avanzada y disponer de su pictograma de control en la central. Para entendernos éste pictograma será el "B"
2. Creamos el pictograma de control de la señal principal que queremos programar 76397 o 76395 en la central (tal como explicamos arriba, en "Asignación de un pictograma de control en la central"). Para entendernos este pictograma será el "A". Ya tenemos los dos pictogramas necesarios en la central, A y B, así que podemos empezar la programación:
3. Conectamos la señal a la central siguiendo los pasos de "Conexión de la señal antes de la programación" explicados más arriba.
4. Pulsamos la tecla GO de la central. En ese momento la señal empieza a hacer intermitencias, es el momento de pulsar el pictograma "A" de la señal principal sobre el estado Hp1 (verde), hecho esto se encienden todas las luces de la señal principal, hay que esperar a que de nuevo vuelva la intermitencia y en ese momento pulsar otra vez sobre el pictograma "A" sobre el estado Hp2 (verde/amarillo) y se volverán a encender todas las luces de la señal principal. Al cabo de un momento, se quedan fijas la luz roja y verde de la señal principal, luego se apagarán solas. A continuación comenzarán a encenderse intermitentemente las luces de la señal avanzada, ahora es el momento de programar ésta pero para ello tendremos que usar el pictograma "B".
5. Por tanto, cuando empiece la intermitencia en la señal avanzada, pulsaremos sobre el pictograma "B" sobre el estado Hp1 (verde), entonces se encienden todas las luces de la señal avanzada, esperamos a que vuelva la intermitencia y en ese momento volvemos a pulsar el pictograma "B" sobre el estado Hp2 (verde/amarillo).
6. Ahora ya podemos cortar la salida de corriente de la central pulsando STOP y ya podemos dar por finalizada la programación de la señal 76397 y la señal avanzada.
7. Sólo resta quitar el cartón con el clip del módulo de electrónica y cambiar la duración de 2500 a 500 milisegundos en las propiedades del pictograma de la señal, validarlo de nuevo y ya podemos probar la señal.
Para probarlo, ya podemos conectar las dos señales correspondientes a "A" y "B" a la central, pulsamos sobre cualquier estado de las dos señales principales y veremos como la señal avanzada nos muestra el estado que corresponde a la otra señal principal.
Los estados posibles de las señales principales y su correspondencia con la señal avanzada son:
- Señal principal en rojo, señal avanzada con dos luces amarillas.
- Señal principal en verde, señal avanzada con dos luces verdes.
- Señal principal en verde y amarillo, señal avanzada en verde y amarillo.
- Señal principal con una luz roja y dos blancas (maniobras permitidas), señal avanzada con dos luces amarillas.
Las señales de estas dos series la 76395 y la 76397 cuando su señal principal se encuentra en rojo hacen que la señal avanzada incorporada en el propio poste de la señal principal esté apagada. En la realidad también se hace así para asegurar al maquinista que tiene que parar y que no pueda confundirse en el caso de que la señal avanzada estuviera encendida.
En caso de grandes pausas entre los distintos pasos, la señal termina por si sola la programación por lo que será necesario empezar de nuevo pulsando la tecla stop.
- Señal principal en rojo, señal avanzada con dos luces amarillas.
- Señal principal en verde, señal avanzada con dos luces verdes.
- Señal principal en verde y amarillo, señal avanzada en verde y amarillo.
- Señal principal con una luz roja y dos blancas (maniobras permitidas), señal avanzada con dos luces amarillas.
Las señales de estas dos series la 76395 y la 76397 cuando su señal principal se encuentra en rojo hacen que la señal avanzada incorporada en el propio poste de la señal principal esté apagada. En la realidad también se hace así para asegurar al maquinista que tiene que parar y que no pueda confundirse en el caso de que la señal avanzada estuviera encendida.
En caso de grandes pausas entre los distintos pasos, la señal termina por si sola la programación por lo que será necesario empezar de nuevo pulsando la tecla stop.
Modelo 76395
Este es el otro modelo de señal que incorpora en el mismo poste una señal avanzada. Esta señal es de sólo dos estados por lo que en la primera fase de programación de la señal principal sólo hay que hacerlo en un paso, es decir, pulsando Hp0 o Hp1 y luego tendremos que esperar a que se ponga intermitente la señal avanzada para seguir programándola igual que explicamos en el modelo anterior (76397).
Modelo 76383
Esta es una señal avanzada que no requiere programación ya que es una señal esclava, se conecta directamente con su cable en el decoder de la señal principal que corresponda.
Este es el otro modelo de señal que incorpora en el mismo poste una señal avanzada. Esta señal es de sólo dos estados por lo que en la primera fase de programación de la señal principal sólo hay que hacerlo en un paso, es decir, pulsando Hp0 o Hp1 y luego tendremos que esperar a que se ponga intermitente la señal avanzada para seguir programándola igual que explicamos en el modelo anterior (76397).
Modelo 76383
Esta es una señal avanzada que no requiere programación ya que es una señal esclava, se conecta directamente con su cable en el decoder de la señal principal que corresponda.
Problemas conocidos con las señales 763xx
1. Estas señales están diseñadas para funcionar en una instalación puramente Motorola. Cuando se comparten decoders de accesorios tipo Motorola y tipo DCC la información digital afecta a la señal haciendo que se bloquee o funcione erráticamente. Una manera de evitar estos fallos es habilitar en la central, en protocolos admitidos, la opción de 'asimetría'.
2. El segundo problema, ya mencionado al principio del artículo, es asegurarse que la señal tiene la versión 2 del firmware de control. Si no lo tiene hay que enviar la señal para ser actualizada. En caso contrario la señal no es capaz de conservar la programación una vez que deja de estar conectada a la corriente. Las señales con la versión 2 del firmware tienen un punto de color en la parte inferior de la electrónica de la señal y en la caja de la misma.
3. Es importante saber que en la electrónica de la señal no es donde se guarda la dirección digital y configuración de la señal. La programación de la señal y su dirección digital se guarda en el propio poste de la señal. Esto quiere decir que si intercambiamos la señal con otra electrónica, no pasa nada ya que la dirección digital correspondiente a esa señal permanece en su poste con independencia de la electrónica a la que esté conectada. Si desmontamos las señales para su transporte, y las separamos de su electrónica, tendremos que tener en cuenta que cuando las volvamos a instalar no importa qué electrónica usemos para cada una y que será la señal la que actúe según su propia programación. Por último, podemos usar una única electrónica para programar todas las señales 763xx y luego montar cada poste sobre cualquier otra placa electrónica.