Motores Märklin
Durante muchos años, Märklin ha utilizado para muchas de sus locomotoras el motor universal.
Se llama así porque este motor puede funcionar con corriente continua o alterna. Estos motores son famosos entre los aficionados por su excelente calidad y duración pero además porque se pueden realizar tareas de conversión a corriente continua CC sustituyendo algunos de sus componentes y permitiendo así "fácilmente" transformar antiguas locomotoras analógicas de Märklin al sistema digital utilizando los más modernos decoders en ellas incluso con sonidos y funciones extra.
Märklin también ha utilizado otros tipos de motores que veremos más adelante pero dado el uso intensivo que Märklin ha dado a estos motores y las características especiales de los mismos vamos a tratarlos a continuación en detalle.
Se llama así porque este motor puede funcionar con corriente continua o alterna. Estos motores son famosos entre los aficionados por su excelente calidad y duración pero además porque se pueden realizar tareas de conversión a corriente continua CC sustituyendo algunos de sus componentes y permitiendo así "fácilmente" transformar antiguas locomotoras analógicas de Märklin al sistema digital utilizando los más modernos decoders en ellas incluso con sonidos y funciones extra.
Märklin también ha utilizado otros tipos de motores que veremos más adelante pero dado el uso intensivo que Märklin ha dado a estos motores y las características especiales de los mismos vamos a tratarlos a continuación en detalle.

Los motores universales de Märklin tienen los siguientes componentes:
- Estator: es la parte fija del motor y en las locomotoras analógicas es un electro-imán con una bobina de 3 polos, para permitir el cambio de sentido de marcha. (Si se convierte a corriente continua se sustituye por un estator de imán permanente).
- Rotor: es la parte móvil del motor y se trata de un bobinado que puede ser de 3 o de 5 polos y una superficie de contacto para las escobillas que puede ser de disco o de tambor, denominada colector.
- Tapa del motor: es una de las partes sobre la que descansa el eje del rotor y además aloja las escobillas que deben hacer contacto con el colector. Hay varios modelos de tapas según el tipo de motor.
- Soporte Motor: es otra de las partes sobre la que gira el eje del rotor, junto con la tapa y que además soporta la cadena de engranajes que transmite el giro del motor a las ruedas.
- Escobillas: se encargan de conducir la corriente hasta el rotor en movimiento
- Tornillos: sujetan todo el conjunto motor al soporte o bancada.
Märklin ha fabricado distintos modelos de este motor universal con diferencias entre ellos, tanto en los estatores como en los rotores, tapas, escobillas, tornillería, etc.
De modo que empezando por la izquierda de la imagen, podemos ver el rotor de disco plano súper grande de 3 polos, el rotor de disco plano grande de 3 polos, el rotor de disco plano pequeño de 3 polos, el rotor de tambor de 3 polos y el rotor de tambor de 5 polos.
Como se puede ver en la imagen, la posición de las escobillas en la tapa, no podrá ser la misma si el colector del rotor es de disco plano o es de tambor. En los colectores planos las escobillas tendrán que ir paralelas al eje y en los colectores de tambor, perpendiculares al eje. Por eso existen dos tipos.
Los distintos tipos de Motores Universales se pueden clasificar en 4 grupos en base al rotor que usan:
1. SLFCM - Super Large Flat Collector Motor (Motor con colector de disco plano Super grande)
2. LFCM - Large Flat Collector Motor (Motor con colector de disco plano grande)
3. SFCM - Small Flat Collector Motor (Motor con colector de disco plano pequeño)
4. DCM - Drum Collector Motor (Motor con colector de tambor)
No todos los motores dentro de cada tipo son exactamente iguales entre si. Puede haber ligeras diferencias entre ellos que hay que tener en cuenta en caso de sustitución de piezas, conversiones, etc. Es importante asegurarse de qué piezas se usan en cada locomotora. Si lo necesitas, consulta el despiece de tu modelo en la "tabla de componentes de motores universales Märklin" en este mismo artículo más abajo, donde podrás ver a la vez todas las versiones.
SLFCM - Super Large Flat Collector Motor.
Este motor universal es especial por su tamaño y se usa en las locomotoras DL800, 3010*,A,B, CCS800, 3015*,A,B,C,D, ST800, 3017*,A,B, 3025*,A,B Las letras y asterisco detrás del código indican el año de fabricación del modelo: (*):1957-1959 - A:1960-1961 - B:1962-1966 - C:1966-1971 - D:1972-1980 - E:1981-1996 |
LFCM - Large Flat Collector Motor
Este Motor se distingue por tener un rotor de disco plano de tres polos con un diámetro de 24,5mm. y una tapa exclusiva para este rotor. Utiliza escobillas redondas una de grafito y otra de bronce que, como hemos comentado, sirve de auto-limpieza del disco del rotor. Las escobillas van paralelas al eje del rotor. |
SFCM- Small Flat Collector Motor
Este motor es el mismo que el anterior salvo porque el rotor tiene un diámetro de 18mm y por lo tanto la tapa también es más pequeña. Sin embargo las escobillas que utiliza son las mismas que el modelo LFCM. Como se puede ver en la imagen las escobillas hacen contacto paralelas al eje del rotor. En la sección de digitalización, en trabajos, se puede consultar un artículo sobre la conversión de un motor SFCM a corriente continua |
DCM - Drum Collector Motor
El motor DCM utiliza el rotor de tambor a diferencia de los dos anteriores lo que hace que la escobillas ya no se coloquen perpendicularmente al rotor sino transversalmente. Tiene un diámetro de 19,1mm. Las escobillas que se utilizan ya no son redondas, una de grafito y otra de bronce, sino que son cuadradas y ambas son de grafito. Obviamente la tapa es distinta tanto en dimensiones como en la forma en que se presionan y sujetan las escobillas en la tapa y contra el tambor del rotor. En este caso las escobillas van perpendiculares al eje del rotor. |
De este modelo DCM, además se fabricaron varios tipos con rotores de 3 y de 5 polos y entre los de 5 polos se utilizaron rotores con piñón de 7 dientes y de 8 dientes según la cascada de piñones y por supuesto la locomotora donde se utiliza por lo que no hay un único modelo realmente y vuelve a ser muy necesario consultar el despiece de componentes del modelo concreto antes de cualquier modificación o conversión.
Tabla de Componentes de Motores Universales
En la siguiente tabla podemos ver la recopilación de componentes de los motores universales de Märklin, interrelacionados entre si para una mejor visión global de todas las versiones. Esta recopilación está realizada por nuestro amigo Adolfo Escolano. (ante la falta de datos fiables que ha encontrado en la red sobre este tema).
En la siguiente tabla podemos ver la recopilación de componentes de los motores universales de Märklin, interrelacionados entre si para una mejor visión global de todas las versiones. Esta recopilación está realizada por nuestro amigo Adolfo Escolano. (ante la falta de datos fiables que ha encontrado en la red sobre este tema).
Aparte de los anteriores, el modelo especial denominado SLFCM tiene los siguientes componentes:
* (También existe un Imán permanente de ESU con la ref.: 51965 para su conversión a CC.)
Las imágenes correspondientes a cada referencia de Rotor y Tapa de Motor de esta tabla se pueden consultar y ampliar en nuestra página de Repuestos Märklin
Mantenimiento de los motores universales
Los motores universales o convertidos a CC requieren cierto mantenimiento para su correcto funcionamiento. Es importante consultar en el manual de la locomotora los puntos de engrase de la misma. El mantenimiento simple de los motores consiste en mantener limpias todas las partes del motor y engrasar ligerísimamente con el aceite recomendado.
De manera general, salvo que se especifique otra cosa en el manual de la locomotora, el tiempo entre lubricaciones se recomienda que sea tras 40h de funcionamiento.
De manera general, salvo que se especifique otra cosa en el manual de la locomotora, el tiempo entre lubricaciones se recomienda que sea tras 40h de funcionamiento.
Limpieza:
Debemos desmontar el motor para poder limpiar cada una de sus partes por separado. Debemos retirar de la zona de limpieza todas las piezas con pintura para evitar que se pueda salpicar sobre ellas. Básicamente la limpieza consiste en retirar toda la suciedad y restos de aceite y grasa tanto del soporte del motor como del rotor, especialmente del colector, de la tapa del motor y del estator en el caso de los motores no convertidos a CC. La limpieza debe dejar estas partes totalmente limpias y secas.
Debemos desmontar el motor para poder limpiar cada una de sus partes por separado. Debemos retirar de la zona de limpieza todas las piezas con pintura para evitar que se pueda salpicar sobre ellas. Básicamente la limpieza consiste en retirar toda la suciedad y restos de aceite y grasa tanto del soporte del motor como del rotor, especialmente del colector, de la tapa del motor y del estator en el caso de los motores no convertidos a CC. La limpieza debe dejar estas partes totalmente limpias y secas.
Usaremos productos de limpieza adecuados. Hay que tener mucho cuidado ya que hay productos que limpian muy bien los engranajes, tapas y soportes del motor pero dañan barnices de los bobinados y pinturas de ruedas y carrocerías. Un producto comercial y específico para la limpieza de los motores es el Spray Viessmann ref. 6856 que limpia tanto la suciedad como la grasa y el aceite y respeta algo las pinturas y barnices. También podemos usar alcohol isopropílico (mucho mejor que el alcohol normal que daña pinturas y barnices) pero con cuidado por que incluso el isopropílico podría dañarlos si se usa sin cuidado.
También hay muy buenos productos para la limpieza de circuitos electrónicos que sirven para limpiar motores y no dañan los barnices de los bobinados pero cuidado, porque algunos no respetan las pinturas. Leer siempre las especificaciones en caso de probar alguno de estos productos. |
El Alcohol Isopropílico o Isopropanol se vende en droguerías especializadas y en ferreterías pero también se puede encontrar en tiendas comunes en forma de alcohol para quemar aunque hay que fijarse bien en la etiqueta porque no todos los alcoholes para quemar son alcohol isopropílico. Este tipo de alcohol se diferencia del normal en que ataca menos a pinturas y barnices, tiene muchos menos residuos y es especialmente bueno para la limpieza desengrasante además de su rápida evaporación y secado.
Soporte motor: normalmente esta libre de pintura y no tiene partes eléctricas, así que podemos aplicarle sin miedo el alcohol isopropílico, incluso podemos usar un cepillo de dientes (en la foto se usa un cepillo eléctrico) o un pincel duro para limpiar por todos los recovecos y la cadena de engranajes.
Mucho cuidado en caso de que el soporte motor tenga las ruedas pintadas, en ese caso lo usaremos con mucho más cuidado y sin fricción sobre ellas. Tapa del motor: una vez extraídas las escobillas también podemos aplicarle el alcohol isopropílico sin miedo. Cuidado con las escobillas que tienen un lubricante que no conviene eliminar en la limpieza. Ver más abajo el apartado específico sobre la limpieza y sustitución de las mismas. Los bobinados del estator y/o del rotor son más delicados por el barniz que los cubre, de modo que en este caso es más recomendable usar el spray de Viessmann aunque en realidad yo también he usado el alcohol isopropílico con cuidado y sin problemas, pero eso si, sin cepillar y sin erosionar el bobinado, con un bastoncillo de algodón impregnado en alcohol isopropilico es suficiente. Los dientes del rotor también pueden limpiarse con este alcohol y con energía si hiciera falta, usando un cepillo o pincel duro.
Por último, el colector necesita una limpieza un poco distinta. Las ranuras entre las delgas del colector estarán llenas de restos de carbonilla que podemos limpiar fácilmente con un palillo de madera (para no rayar) empapado en alcohol isopropílico. Mucho cuidado de no dañar con el palillo las soldaduras del bobinado al colector. También podemos usar un cepillo interdental como el que se ve en la fotografía.
Por otro lado, las propias delgas del colector estarán rayadas o incluso deformadas. Si el rayado es muy profundo y la deformación de la superficie de rozamiento con las escobillas no está totalmente plana y se ve muy deformada, se producirá un desgaste excesivo e irregular de las escobillas, un mal contacto y un mal rendimiento del motor, en este caso habría que sustituir el rotor. Si no se da este caso y simplemente tenemos un rayado normal de las delgas del colector, como el que se aprecia en la fotografía, la solución es muy sencilla y efectiva. Podemos pulirlas con el limpiador de vías Noch ref. 60140. Este limpiador, es bueno con las vías pero con los colectores es milagroso; puede dejar un colector pulido, como nuevo, sin producirle ningún daño. Observar el resultado en la fotografía, donde se aprecia que la delga pulida ha quedado totalmente nueva tras aplicarle este limpiador, no sólo han desaparecido las manchas de carbón sino incluso las rayas producidas por el rozamiento de las escobillas. Una vez pulido, lo limpiaremos bien de restos con un palillo de algodón impregnado en alcohol Isopropílico. |

Engrase:
Tal como decíamos al principio de este artículo, de manera general, salvo que se especifique otra cosa en el manual de la locomotora, el tiempo entre lubricaciones se recomienda que sea de 40h de funcionamiento.
Los motores LFCM suelen disponer de unas esponjillas que simplemente hay que humedecer con una gota de aceite mientras que los motores DCM tienen unos puntos de engrase justo en el eje del rotor, No debe engrasarse nunca la parte interior del motor y el engrase debe hacerse con el aceite recomendado y muy ligeramente. Una simple gota en cada punto es suficiente.
Si se engrasa de más el funcionamiento del motor no será el correcto. Tampoco hay que olvidar poner una gota en la cascada de engranajes. Para los sinfines y dientes del engranaje del motor puede usarse grasa especial en vez de aceite.

No debemos usar cualquier producto, es preferible usar los recomendados para modelismo ferroviario como por ejemplo, la grasa de Trix ref. 66626 o el aceite de Märklin ref. 7149. Es muy importante la lubricación sea mínima y por supuesto que la banda de rodadura de las ruedas esté completamente limpia y seca.

Cambio de escobillas:
El cambio de escobillas también es muy importante para el correcto funcionamiento del motor así como la tensión con la que presionan el rotor que no debe ser nunca muy fuerte pero las escobillas tampoco deben "flotar" sobre el rotor. La tensión se puede graduar con los muelles de presión de las escobillas.
Se deben sustituir las escobillas cuando se aprecie desgaste por su aspecto, por ejemplo cuando se ha consumido un tercio de su tamaño original, cuando se observe un rayado excesivo o la curvatura de contacto con el rotor sea irregular o esté deformada. En este último caso podríamos intentar desgastar un poco los bordes de contacto frotándola sobre un papel, pero esto no siempre da buen resultado.
El color violáceo en la superficie de contacto también es una señal para sustituir las escobillas ya que ello indica que se han quemado. Unas escobillas en buen estado deben estar limpias y ligeramente húmedas, en este caso basta con limpiarlas con un algodón seco para seguir utilizándolas pero nunca deben lubricarse, como tampoco deben lubricarse en absoluto las delgas del colector.
Cinemática:
Aparte del mantenimiento del motor, y engrase de los ejes, etc. para que el funcionamiento del modelo sea perfecto es importante revisar la transmisión y en el caso de las locomotoras con transmisión por bielas que el calado de las mismas sea el adecuado. Ver artículo sobre el Calado de bielas a 90º
En cuanto a los aros de adherencia, si patinan sobre la rueda o están cristalizados habrá que sustituirlos pero si simplemente están sucios se pueden limpiar también con alcohol isopropílico y un bastoncillo de algodón. Para retirar los aros basta pellizcarlos con unas pinzas y sacarlos de la rueda tras soltar la biela de esa rueda en el caso de las locomotoras con bielas.

El patín es la última pieza a limpiar o sustituir para tener un perfecto contacto eléctrico. El alcohol isopropílico será suficiente. En ocasiones los pequeños chispazos que se producen durante el funcionamiento dejan huellas de quemaduras que si son leves pueden eliminarse con el limpiador de Noch ref. 60140. Si presentara daños mayores por el rozamiento como por ejemplo un surco central, será necesario sustituirlo. La tensión del fleje del patín no debe ser ni muy suave ni muy fuerte, lo correcto es que el patín sobresalga 2mm por debajo de las ruedas.
Esto es suficiente para mantener una locomotora en perfecto funcionamiento.
Esto es suficiente para mantener una locomotora en perfecto funcionamiento.
Puedes consultar el manual de servicio de Märklin en nuestra sección de documentación o en el siguiente link directo:
Manual de Servicio Märklin
Conversión de motores universales Märklin a corriente continua (CC)
Simplemente cambiando el estator de electro-imán por un estator de imán permanente podemos convertir el motor universal en un motor de CC (hay varios modelos de imán distintos). A continuación, sólo hay que eliminar el inversor mecánico o electrónico de la locomotora y conectar un decoder digital para tener ahora un control totalmente digital de nuestra antigua locomotora analógica. En algunos casos se necesita aislar el alumbrado de la locomotora de la carcasa o de cualquier otra masa de vía con la que pudiera tener contacto. Esta es una operación que a muy a menudo es muy sencilla y otras veces es más complicada dependiendo de la locomotora pero que siempre es muy divertida y muy gratificante. En nuestra sección de digitalización explicaremos toda la operación paso a paso y mostraremos ejemplos prácticos de los trabajos de conversión y digitalización realizados por nuestros socios y amigos.
Te recomendamos ver además estos dos vídeos muy ilustrativos sobre el proceso de conversión del motor:
Te recomendamos ver además estos dos vídeos muy ilustrativos sobre el proceso de conversión del motor:
Desmontaje del motor
|
Conversión del motor con imán permanente
|
Existen varios Kits de conversión tanto de Märklin como de otros fabricantes como ESU que se ha echo famoso entre los aficionados por la calidad de sus decoders y sus kits de conversión con decoder lokpilot e imán permanente para cada tipo de motor.
Kits de Conversión Märklin
Además de la conversión del motor con estator de bobina a motor con imán permanente, es posible realizar mejoras sobre los motores originales cambiando, en los casos en que es posible, el rotor de 3 polos por el de 5 polos, cambiando al mismo tiempo la tapa, las escobillas, etc. Pero es imprescindible consultar la documentación de la locomotora para saber qué mejoras es posible hacer porque no siempre se puede cambiar el tipo de rotor, tapa, etc. en función de las características de cada una. (ver más arriba el cuadro de componentes de Adolfo Escolano con algunas indicaciones). Así pues, Märklin dispone de los siguientes Kits de conversión: Kit 60901 y 60760 para motores DCM - Kit 60903 para motores SFCM - Kit 60904 para motores LFCM. Todos ellos incluyen el decoder digital adecuado para el motor de alta eficiencia de 5 polos.
Además de la conversión del motor con estator de bobina a motor con imán permanente, es posible realizar mejoras sobre los motores originales cambiando, en los casos en que es posible, el rotor de 3 polos por el de 5 polos, cambiando al mismo tiempo la tapa, las escobillas, etc. Pero es imprescindible consultar la documentación de la locomotora para saber qué mejoras es posible hacer porque no siempre se puede cambiar el tipo de rotor, tapa, etc. en función de las características de cada una. (ver más arriba el cuadro de componentes de Adolfo Escolano con algunas indicaciones). Así pues, Märklin dispone de los siguientes Kits de conversión: Kit 60901 y 60760 para motores DCM - Kit 60903 para motores SFCM - Kit 60904 para motores LFCM. Todos ellos incluyen el decoder digital adecuado para el motor de alta eficiencia de 5 polos.
** Importante: De la tabla "Sets Märklin para conversión de motores", el único kit que se encuentra en la actualidad en el mercado es el kit 60760. Los kits de conversión: 60901, 60903 y 60904 están descatalogados obsoletos y sustituidos desde el programa del 2011, por los kits 60941 (DCM), 60943 (SFCM) y 60944 (LFCM).
Los kit actuales incluyen las mismas referencias de piezas que los antiguos kits para conversión del motor de 3 polos al de 5 polos de alta eficiencia, salvo que no incluyen el decoder. Dejando la elección del mismo al cliente final. También incluyen los dos tornillos de la tapa del motor, las escobillas y el clip de masa.
Lista de locomotoras convertibles con los kit de conversión Märklin
En Enero de 2012, Märklin publicó en su revista Märklin Magazin, un listado de las locomotoras que admitían los kit de conversión 60943 para motores SFCM y 60944 para motores LCFM. El artículo está disponible para su descarga gratuita en la web de Märklin.
Las tablas originales del artículo de Märklin, debidamente traducidas son:
Los kit actuales incluyen las mismas referencias de piezas que los antiguos kits para conversión del motor de 3 polos al de 5 polos de alta eficiencia, salvo que no incluyen el decoder. Dejando la elección del mismo al cliente final. También incluyen los dos tornillos de la tapa del motor, las escobillas y el clip de masa.
Lista de locomotoras convertibles con los kit de conversión Märklin
En Enero de 2012, Märklin publicó en su revista Märklin Magazin, un listado de las locomotoras que admitían los kit de conversión 60943 para motores SFCM y 60944 para motores LCFM. El artículo está disponible para su descarga gratuita en la web de Märklin.
Las tablas originales del artículo de Märklin, debidamente traducidas son:
- Kit de conversión 60943 (SFCM):
Atención: Observar la segunda parte de la tabla del kit 60943. Esas locomotoras, en principio, pueden presentar problemas en la conversión a motor de 5 polos.
Sin embargo, su digitalización es posible, gracias al decoder para motores universales 60906, del programa del año 2019-2020. Este decoder permite respetar el motor original de 3 polos, con el estator de bobina original, con lo que no habrá problemas de rodaje. Más datos del decoder 60906, en la sección de decoders de la web. |
- Kit de conversión 60944 (LFCM):
Del kit de conversión 60941 para motores DCM, no publican ningún listado, por lo que se entiende que cualquier locomotora que haya salido de fábrica con el motor DCM, es convertible a 5 polos con ese kit.
Para la conversión o repuesto de los motores también hay que tener en cuenta otros elementos como tornillería zócalos aislados para lámparas, Lámparas para corriente digital, Inductancias (choques), o también los imanes de Hamo o los de ESU así como sus equivalencias en caso de sustitución de uno por otro.
|
Kits de Digitalización y Conversión ESU

Kits de Digitalización y conversión ESU con decoder Lokpilot v4 con conector NEM 8 pines
Esu dispone de 3 kits de conversión donde lo único que cambia es el imán permanente que es distinto en cada uno para adaptarse al modelo de locomotora que queremos convertir. Estos tres Kits incluyen el decoder Lokpilot ESU V4 con conector NEM de 8 pines:
Kit 64630: con imán 51960 para motor LFCM
Kit 64631: con imán 51961 para motor SFCM
Kit 64632: con imán 51962 para motor DCM
Estos tres Kits incluyen el decoder Lokpilot ESU V4 con conector NEM de 8 pines
Esu dispone de 3 kits de conversión donde lo único que cambia es el imán permanente que es distinto en cada uno para adaptarse al modelo de locomotora que queremos convertir. Estos tres Kits incluyen el decoder Lokpilot ESU V4 con conector NEM de 8 pines:
Kit 64630: con imán 51960 para motor LFCM
Kit 64631: con imán 51961 para motor SFCM
Kit 64632: con imán 51962 para motor DCM
Estos tres Kits incluyen el decoder Lokpilot ESU V4 con conector NEM de 8 pines

Kits de Digitalización y conversión ESU con decoder Lokpilot v4 con conector de 21 pines
ESU También dispone de otra versión de los 3 Kits anteriores con el mismo decoder pero con conector de 21 pines y su placa de conexión correspondiente:
Kit 64633: con imán 51960 para motor LFCM
Kit 64634: con imán 51961 para motor SFCM
Kit 64635: con imán 51962 para motor DCM
Todos llevan la placa de conexión 64614 para el decoder ESU Lokpilot v4 de 21 pines
ESU También dispone de otra versión de los 3 Kits anteriores con el mismo decoder pero con conector de 21 pines y su placa de conexión correspondiente:
Kit 64633: con imán 51960 para motor LFCM
Kit 64634: con imán 51961 para motor SFCM
Kit 64635: con imán 51962 para motor DCM
Todos llevan la placa de conexión 64614 para el decoder ESU Lokpilot v4 de 21 pines
Los imanes permanentes de ESU se corresponden a los HAMO de Märklin de acuerdo con lo siguiente:
51960 Imán igual al Hamo 220560, para LFCM rotor Märklin 217450, D=24.5mm, y Tapa motor: 216730, 211990, 228500
51961 Imán igual al Hamo 220450, para SFCM rotor 200680, D=18.0mm, y Tapa motor: 204900
51962 Imán igual al Hamo 235690 y 245480, para DCM rotor 231440, D=19.1mm, y Tapa motor: 231350
51965 Imán para SLFCM, rotor 207070, y tapa motor EE20882 para locomotoras DL800, 3010*,A,B, CCS800, 3015*,A,B,C,D, ST800, 3017*,A,B, 3025*,A,B. Las letras y asterisco detrás del código indican el año de fabricación del modelo: (*)=1957-1959 - A=1960-1961 - B=1962-1966 - C=1966-1971 - D=1972-1980 - E=1981-1996
Estos imanes pueden adquirirse sueltos, por su referencia, sin necesidad de comprar el kit con decoder incluido.
51960 Imán igual al Hamo 220560, para LFCM rotor Märklin 217450, D=24.5mm, y Tapa motor: 216730, 211990, 228500
51961 Imán igual al Hamo 220450, para SFCM rotor 200680, D=18.0mm, y Tapa motor: 204900
51962 Imán igual al Hamo 235690 y 245480, para DCM rotor 231440, D=19.1mm, y Tapa motor: 231350
51965 Imán para SLFCM, rotor 207070, y tapa motor EE20882 para locomotoras DL800, 3010*,A,B, CCS800, 3015*,A,B,C,D, ST800, 3017*,A,B, 3025*,A,B. Las letras y asterisco detrás del código indican el año de fabricación del modelo: (*)=1957-1959 - A=1960-1961 - B=1962-1966 - C=1966-1971 - D=1972-1980 - E=1981-1996
Estos imanes pueden adquirirse sueltos, por su referencia, sin necesidad de comprar el kit con decoder incluido.
En algunos casos, en función de las características de cada locomotora, puede ser necesario realizar alguna pequeña adaptación para que el imán llegue a encajar en la loco perfectamente. Te recomendamos que consultes en el foro de Tres Carriles antes de realizar la conversión para que los miembros del foro puedan aconsejarte y darte algunas indicaciones sobre las adaptaciones que pueden ser necesarias en cada caso.
Otros Motores de Märklin (sin mantenimiento)
Motor Faulhaber
Faulhaber es un fabricante de motores con anclaje de "campana" (en Alemán 'Glockenanker'). Este es un motor de corriente continua que no requiere mantenimiento ni cambio de escobillas y que ha sido usado por Märklin en varias locomotoras. Tiene un funcionamiento muy suave y silencioso. Puede ser digitalizado con cualquier decoder. Su reparación no es posible así que si se avería será necesario sustituirlo. Un motor equivalente es el Faulhaber SB 1319 que puede comprarse en SB-Modellbau. |
Motores DC (corriente continua)
Hay varios tipos. Con volante de inercia, sin volante, con cardan, sin cardan, tipo Bühler (sin carcasa). Son motores miniatura sencillos sin mantenimiento con una vida útil limitada. Märklin los utiliza en las series Hobby y también en locomotoras donde no es posible utilizar motores más grandes. No tienen reparación y cuando se averían hay que sustituirlos |
Motor C-Sinus
Este es un motor sin mantenimiento y muy parecido a los usados en los lectores de disco de los ordenadores. Tiene un funcionamiento muy suave y silencioso pero para controlar este motor se requiere una placa de circuito especial aparte del decoder. Tiene el tamaño aproximado al de un motor DCM. Motor Sinus Compacto Este motor es la segunda versión de los "Sinus". Tiene un tamaño inferior al C-Sinus para que pueda ser colocado en sitios más pequeños como la caldera de una locomotora. También funciona con su propio decoder y placa de control. (Este motor no tiene buena fama entre los aficionados por su funcionamiento irregular). Ambos motores tienen su placa de circuito y decoder específico que no puede ser sustituido por otro distinto, pero, en el manual de la última versión de decoders M4 de ESU, se menciona que esta versión si puede manejar este tipo de motor. |
Motor Soft Drive Sinus
Otro motor sin mantenimiento. Es un motor con un funcionamiento especialmente silencioso y suave, aún más que el C-Sinus y también necesita de una placa controladora aparte del decoder. Al igual que los anteriores, este motor sólo funciona con su propio decoder que no puede ser sustituido por otro distinto. Sin embargo, en el manual de la última versión de decoders M4 de ESU, se menciona que esta versión si puede manejar este motor. |
|
Motor Elliptec
El motor de Elliptec se utiliza en el vagón grúa de Märklin 46715 y 46716 para el manejo de la pluma, y el giro de la cabina y en la locomotora BR103 con Pantógrafo móvil. Utiliza una tecnología completamente distinta a la de los motores de bobina como se puede apreciar en el vídeo. Estos motores son Piezoeléctricos y necesitan también de un decoder especial para su funcionamiento. |