El multímetro
también conocido como Polímetro o Tester, es el dispositivo que permite efectuar diferentes mediciones de variables eléctricas tales como resistencia, corriente y voltaje, continuidad, etc. Se llama multímetro por que incluye básicamente un Amperímetro, un Voltímetro y un Óhmetro, Los multímetros pueden ser analógicos si presentan la información mediante una aguja sobre una escala circular o digitales si presentan la información en forma numérica en un display, por lo demás su funcionamiento es el mismo. |

Conexiones del Multímetro
El multímetro tiene varios tipos de conexiones según lo que se quiere medir. Además dispone de un mando rotatorio para seleccionar el rango o escala de valores. Para conectar las dos puntas de medición Roja y Negra tenemos varios conectores: La punta negra siempre se enchufa a la conexión COM sin embargo la punta roja puede enchufarse en alguno de los otros conectores en función de lo que se quiere medir:
- En la conexión V Ω conectaremos la punta roja para medir voltajes o resistencias.
- En la conexión mA conectaremos para medir corriente en miliamperios.
- En la conexión 20A, (según el aparato esta conexión puede tener un valor menor o mayor), conectaremos para medir corriente en Amperios.
En general para la medición de voltajes o resistencias el multímetro debe conectarse en paralelo con la carga a medir, mientras que en corrientes, el multímetro debe colocarse en serie. Como norma general siempre hay que empezar a medir poniendo el selector de la escala en un rango superior al del componente a medir. Si no conocemos el valor a medir pondremos el selector en el valor máximo y tras la primera lectura ajustaremos el selector al valor superior mas cercano a la lectura para conseguir mayor precisión. Con las resistencias, sin embargo, se suele hacer al revés, se empieza con valores pequeños y se va aumentando hasta alcanzar la mayor precisión.
El multímetro tiene varios tipos de conexiones según lo que se quiere medir. Además dispone de un mando rotatorio para seleccionar el rango o escala de valores. Para conectar las dos puntas de medición Roja y Negra tenemos varios conectores: La punta negra siempre se enchufa a la conexión COM sin embargo la punta roja puede enchufarse en alguno de los otros conectores en función de lo que se quiere medir:
- En la conexión V Ω conectaremos la punta roja para medir voltajes o resistencias.
- En la conexión mA conectaremos para medir corriente en miliamperios.
- En la conexión 20A, (según el aparato esta conexión puede tener un valor menor o mayor), conectaremos para medir corriente en Amperios.
En general para la medición de voltajes o resistencias el multímetro debe conectarse en paralelo con la carga a medir, mientras que en corrientes, el multímetro debe colocarse en serie. Como norma general siempre hay que empezar a medir poniendo el selector de la escala en un rango superior al del componente a medir. Si no conocemos el valor a medir pondremos el selector en el valor máximo y tras la primera lectura ajustaremos el selector al valor superior mas cercano a la lectura para conseguir mayor precisión. Con las resistencias, sin embargo, se suele hacer al revés, se empieza con valores pequeños y se va aumentando hasta alcanzar la mayor precisión.

COMO MEDIR TENSION (V)
Se pueden medir voltajes de corriente alterna y voltajes de corriente continua. El multímetro tiene escalas para ambas clases de voltajes. Las puntas deben estar conectadas en COM la punta negra y en VΩ la punta roja
Corriente Alterna:
Para medir tensión en corriente alterna (símbolo Vac, Vca o V~) seleccionamos la escala de 200 voltios AC (V~), para 110 voltios, o la escala de 500 voltios AC (V~) para 220 voltios. A continuación insertamos las dos puntas de prueba en el toma corriente a medir (sin importar la polaridad) y leemos el valor en pantalla.
Para identificar la FASE de un enchufe: Insertamos la punta roja en uno de los bornes de la toma de corriente y sujetamos con la mano la punta negra, si el multimetro indica una pequeña lectura de voltaje, la ranura bajo prueba es la fase, o vivo, de la toma.
Precaución: Si no se selecciona correctamente la escala de 110 Vac o 220 Vac se corre el riesgo de dañar el multímetro. Además debes tomar todas las precauciones posibles mientras manejas tensiones de esta magnitud para evitar accidentes.
Se pueden medir voltajes de corriente alterna y voltajes de corriente continua. El multímetro tiene escalas para ambas clases de voltajes. Las puntas deben estar conectadas en COM la punta negra y en VΩ la punta roja
Corriente Alterna:
Para medir tensión en corriente alterna (símbolo Vac, Vca o V~) seleccionamos la escala de 200 voltios AC (V~), para 110 voltios, o la escala de 500 voltios AC (V~) para 220 voltios. A continuación insertamos las dos puntas de prueba en el toma corriente a medir (sin importar la polaridad) y leemos el valor en pantalla.
Para identificar la FASE de un enchufe: Insertamos la punta roja en uno de los bornes de la toma de corriente y sujetamos con la mano la punta negra, si el multimetro indica una pequeña lectura de voltaje, la ranura bajo prueba es la fase, o vivo, de la toma.
Precaución: Si no se selecciona correctamente la escala de 110 Vac o 220 Vac se corre el riesgo de dañar el multímetro. Además debes tomar todas las precauciones posibles mientras manejas tensiones de esta magnitud para evitar accidentes.

Corriente Continua:
Para medir tensión en corriente continua (símbolo Vcc o V=) seleccionamos la escala de 20 voltios DC (V=) del multímetro, conectamos las puntas a los bornes de la batería o conductor de corriente continua, la punta roja al positivo y la punta negra al negativo. Leemos el valor en la pantalla del multímetro. Si conectamos las puntas al revés no pasa nada, sólo que aparecerá la lectura con signo negativo lo que significa que la punta roja fue conectada al negativo y la punta negra al positivo, al contrario de lo normal. Ello nos permite también identificar los polos si no los conocemos.
Precaución: Ninguna
Corriente Digital: No es posible medir la tensión en corriente Digital con el multímetro. Se necesita un dispositivo más sofisticado como un osciloscopio.
Para medir tensión en corriente continua (símbolo Vcc o V=) seleccionamos la escala de 20 voltios DC (V=) del multímetro, conectamos las puntas a los bornes de la batería o conductor de corriente continua, la punta roja al positivo y la punta negra al negativo. Leemos el valor en la pantalla del multímetro. Si conectamos las puntas al revés no pasa nada, sólo que aparecerá la lectura con signo negativo lo que significa que la punta roja fue conectada al negativo y la punta negra al positivo, al contrario de lo normal. Ello nos permite también identificar los polos si no los conocemos.
Precaución: Ninguna
Corriente Digital: No es posible medir la tensión en corriente Digital con el multímetro. Se necesita un dispositivo más sofisticado como un osciloscopio.
COMO MEDIR CORRIENTES (A)
Se pueden medir amperios de corrientes continuas y corrientes alternas. Para los consumos de corriente altos conectaremos la punta roja en el conector de 20A pero para consumos inferiores a 1A la conectaremos en el conector de miliamperios (mA). La punta negra siempre en COM. Para medir corrientes debemos conectar el multímetro en serie con la carga a medir. Corriente Continua: para medir el consumo de corriente en CC (A=) de la batería de un coche, desconecte el borne positivo de la batería, seleccione la escala de 20 amperios en el multímetro conectando la punta roja en la conexión del multímetro marcada con 20A (según el multímetro puedes tener otros valores) y conecte la punta roja al borne positivo de la batería y la punta negra al borne suelto. Leeremos, en el display, el valor del consumo del automóvil en Amperios. Corriente Alterna: para medir corriente alterna CA se debe seleccionar la escala adecuada (A~). La medición de corriente alterna puede lograrse colocando un diodo en serie, entre el multímetro y el aparato a medir, para transformar de esta manera, la corriente alterna en corriente continua y seguir los mismos pasos de medición citados antes. |
COMO MEDIR CONTINUIDAD
Primero comprobamos que las puntas están conectadas correctamente; la negra en COM y la roja en V Ω. Hay multímetros que tienen una posición específica en el selector de la escala para medir continuidad con el símbolo de Diodo, e incluso algunos, en esa posición, funciona una alarma sonora en caso de que haya continuidad. Si nuestro aparato no tiene esta posición, seleccionaremos la escala de doscientos ohmios en el multímetro. Para saber si un conductor, pista de circuito o cable por ejemplo. está interrumpido o no, colocamos las puntas del multímetro a cada una de las puntas del cable, no importa la polaridad. Si el cable está bien, leeremos cero (0) en el display o un valor cercano a cero ohmios o escucharemos el pitido si nuestro multímetro dispone de ello. Si el cable está partido, se leerá un 1 que indica resistencia muy alta o infinita, o sea que no conduce corriente así que el cable está interrumpido. Comprobación previa: Cerciórese antes de efectuar la medición de que las puntas de su multímetro están en buenas condiciones, para ello, júntelas y verá en la pantalla un valor cercano a cero ohmios. |
Prueba de un fusible: Colocando el multímetro en la escala de continuidad, conecte las puntas del multimetro a los extremos del fusible. Si la lectura es cero (0), el fusible está bien.
Prueba de diodos: Un diodo en buen estado simplemente marca continuidad en un sentido, pero no en el otro. Si marca continuidad en ambos sentidos es porque está en corto o dañado.
Prueba de diodos: Un diodo en buen estado simplemente marca continuidad en un sentido, pero no en el otro. Si marca continuidad en ambos sentidos es porque está en corto o dañado.

COMO MEDIR CONDESADORES (F)
Es importante que nos aseguremos que la punta roja está en V Ω y coloquemos el selector en la escala correcta F. Si el multímetro tiene un conector específico para condensadores como el que se ve en la imagen pincharemos ahí el condensador. Si elegimos un valor muy bajo en la escala, nos mostrará un “1″, mientras que si lo colocamos muy alto, la medida será sin mucha precisión. De todos modos, si lo colocamos mal, ni el multímetro y ni el capacitor corren peligro de averiarse, por lo que sólo es cuestión de colocar el capacitor e ir ajustando la escala.
Si no tenemos un conector específico para medir condensadores utilizaremos las puntas.
Es importante que nos aseguremos que la punta roja está en V Ω y coloquemos el selector en la escala correcta F. Si el multímetro tiene un conector específico para condensadores como el que se ve en la imagen pincharemos ahí el condensador. Si elegimos un valor muy bajo en la escala, nos mostrará un “1″, mientras que si lo colocamos muy alto, la medida será sin mucha precisión. De todos modos, si lo colocamos mal, ni el multímetro y ni el capacitor corren peligro de averiarse, por lo que sólo es cuestión de colocar el capacitor e ir ajustando la escala.
Si no tenemos un conector específico para medir condensadores utilizaremos las puntas.

Para medir continuidad en condensadores primero colocaremos la escala en el símbolo de diodo. Si el condensador es de pequeño valor (cerámicos, o de poliéster) conectamos las puntas del multímetro a cada una de las patas del condensador, éste no deberá marcar ninguna continuidad, si lo hace, es porque el condensador está en cortocircuito o dañado.
Para comprobar condensadores electrolíticos, conecte las puntas del multímetro de igual forma, inicialmente debe leerse un valor cercano a cero (0), y al pasar el tiempo va aumentando este valor, hasta que es infinito, aparecerá un uno (1).
Para comprobar condensadores electrolíticos, conecte las puntas del multímetro de igual forma, inicialmente debe leerse un valor cercano a cero (0), y al pasar el tiempo va aumentando este valor, hasta que es infinito, aparecerá un uno (1).
COMO MEDIR O COMPROBAR RESISTENCIAS (Ω)
Para medir o comprobar una resistencia, primero colocaremos la punta negra en COM y la roja en (VΩ) luego colocamos el multímetro en la escala de ohmios Ω más cercana al valor de la resistencia. Si no conocemos el valor aproximado de la resistencia colocaremos el selector en el valor más bajo y cuando empecemos a medir iremos subiendo el selector hasta encontrar la mayor precisión de lectura en el display. Conectamos las dos puntas; sin importar la polaridad, en cada patilla de la resistencia y el multímetro deberá marcar el valor de dicha resistencia. Si el multímetro marca infinito (valor 1) indica que el rango es muy pequeño o muy grande para medir esa resistencia así que debemos cambiar la escala. Si marca cero (0), la resistencia está en corto y por lo tanto averiada. |
COMO COMPROBAR TRANSISTORES
Un transistor es un dispositivo de tres patillas o terminales denominadas Emisor, Base y Colector. Los transistores básicamente pueden ser PNP o NPN según su polaridad y dirección de la corriente. Además cada fabricante y modelo pueden usar un orden o configuración diferente del patillaje con lo que salvo que contemos con la hoja de especificaciones del transistor sólo podremos conocer el patillaje gracias al multímetro. Con él podremos realizar mediciones para identificar cada una de las patillas del transistor, de qué tipo es, NPN o PNP y si funciona correctamente o está quemado. Por último, si nuestro multímetro tiene una posición con zócalo hFE podremos conocer el factor beta (β) o ganancia de corriente de los transistores.
Un transistor es un dispositivo de tres patillas o terminales denominadas Emisor, Base y Colector. Los transistores básicamente pueden ser PNP o NPN según su polaridad y dirección de la corriente. Además cada fabricante y modelo pueden usar un orden o configuración diferente del patillaje con lo que salvo que contemos con la hoja de especificaciones del transistor sólo podremos conocer el patillaje gracias al multímetro. Con él podremos realizar mediciones para identificar cada una de las patillas del transistor, de qué tipo es, NPN o PNP y si funciona correctamente o está quemado. Por último, si nuestro multímetro tiene una posición con zócalo hFE podremos conocer el factor beta (β) o ganancia de corriente de los transistores.
Identificación de la patilla BASE:
La idea básica es que la patilla que equivale a la Base debe presentar cierta continuidad con las otras dos patillas, Emisor y Colector. Pero sólo debe haber continuidad en un sentido y no en el otro. Tendremos que hacer varias comprobaciones con todas las combinaciones entre patillas para averiguar esto. Empezaremos comprobando medidas conectado la punta roja del multímetro con la primera patilla y buscaremos la continuidad con la punta negra en las otras 2 patillas. Si hayamos continuidad con ambas patillas ya hemos encontrado la base, si no, cambiamos la punta roja a la segunda patilla y volvemos a probar la negra en las otras 2, si no, seguimos con la tercera patilla. Si no encontramos continuidad con ninguna de las combinaciones usando la punta roja, tenemos que repetir el proceso pero al revés; conectaremos la punta negra a la primera patilla y buscaremos continuidad con la punta roja en las otras 2, si no, seguiremos con la segunda patilla y si no, con la tercera. Si no encontramos continuidad en ninguna patilla con las otras 2, con ninguna de las puntas, el transistor está quemado. Cuando encontramos continuidad en una patilla con las otras 2 debemos comprobar también que esa continuidad sólo existe en un sentido, es decir: Si hemos encontrado por ejemplo, continuidad conectando la punta roja a una patilla (la 1 por ejemplo) y la negra a las otras dos, ahora comprobaremos si cambiando las puntas hay continuidad, es decir, conectamos la punta negra a dicha patilla (la 1) y conectamos la roja a las otras 2. Si ahora NO hay continuidad ya hemos identificado la base (en este ejemplo sería la patilla 1). Si encontráramos continuidad tanto con la punta roja como con la punta negra, quiere decir que el transistor da continuidad en ambos sentidos, o sea que el transistor está en corto o averiado. Si el transistor registra continuidad sólo en un sentido, es casi seguro que está en buenas condiciones, basta con hacer una medición adicional conectando las puntas del multímetro entre las patas colector y emisor, para comprobar continuidad nula entre ellas, o de lo contrario, si existe continuidad entre colector y emisor, es porque el transistor está quemado. Identificación del tipo de transistor NPN o PNP: Una vez identificada la base, si la continuidad se consigue con la punta roja en la base y la negra en las otras 2 patillas, el transistor es del tipo NPN, si por el contrario es con la punta negra en la base y la roja en las otras 2 cuando encontramos la continuidad, entonces el transistor es del tipo PNP. Así pues Base positiva (roja) = NPN y Base negativa (negra)= PNP. Identificación del Colector y del Emisor: Una vez identificada la base, comprobamos el valor de la continuidad que tiene con cada una de las otras 2 patillas. El valor más bajo será el Colector y el valor más alto será el Emisor |

Comprobación hFE
Algunos multímetros disponen de un zócalo hFE con conectores para pinchar transistores NPN o PNP. Además tienen una posición en el selector denominada hFE. Esta configuración del multímetro no sirve para medir transistores sino para conocer cual es el factor beta β o ganancia de corriente de los transistores. Esto es útil cuando en un circuito hay 2 transistores que funcionan 'pareados' de modo que deben tener el mismo factor beta β. La manera de medirlo es simplemente pinchando el transistor en la posición correcta NPN o la posición PNP y con el patillaje correcto según se muestra en el zócalo. A continuación se da la lectura del factor beta β en el display.
Algunos multímetros disponen de un zócalo hFE con conectores para pinchar transistores NPN o PNP. Además tienen una posición en el selector denominada hFE. Esta configuración del multímetro no sirve para medir transistores sino para conocer cual es el factor beta β o ganancia de corriente de los transistores. Esto es útil cuando en un circuito hay 2 transistores que funcionan 'pareados' de modo que deben tener el mismo factor beta β. La manera de medirlo es simplemente pinchando el transistor en la posición correcta NPN o la posición PNP y con el patillaje correcto según se muestra en el zócalo. A continuación se da la lectura del factor beta β en el display.