Fase de Decoración
La fase de decoración se puede enfocar de dos modos distintos. Una decoración simbólica de la realidad sin pretensiones realistas o una reproducción hiperrealista. Entre ambas hay diferentes niveles que podemos alcanzar en función de nuestras habilidades y nuestros gustos. Este artículo lo vamos a tratar desde el punto de vista hiperrealista para cubrir todas las expectativas. Así el lector podrá decidir qué nivel quiere alcanzar.
Durante la fase de diseño ya nos habremos hecho una idea de lo que queremos reproducir, una época, un paisaje una zona concreta o simplemente vamos a decorar nuestra maqueta como escenario para mostrar nuestra colección de trenes o para disfrutar con ellos conduciéndolos o haciendo maniobras sin basarnos en ningún lugar real. Lo más recomendable en cualquier caso es tomar siempre como modelo a la realidad. Documentarnos, sacar fotografías de lugares o accidentes geográficos concretos como trincheras, viaductos, túneles, montañas, ciudades, edificios, vehículos, etc. nos ayudará luego a crear nuestro propio ambiente y paisaje.
Decidir una época y un paisaje acorde a nuestros modelos, es importante. Sobre todo por que gran parte del material decorativo comercial que vamos a encontrar para decorar la maqueta, está enfocado fundamentalmente a los modelos reproducidos por los fabricantes principales como Märklin, Roco, etc. de ambiente Alemán. No es fácil encontrar edificios de otras partes de Europa y menos aún de España. Así que lo primero que debemos hacer es conocer un poco la historia de los modelos así como los paisajes y las ciudades por los que circulaban, para que nos sea más fácil elegir después los elementos que vamos a colocar en la maqueta. El siguiente enlace a nuestra página sobre la historia de los modelos de Märklin y las Eras del Ferrocarril te servirá de mucha ayuda e inspiración.
La fase de decoración se puede enfocar de dos modos distintos. Una decoración simbólica de la realidad sin pretensiones realistas o una reproducción hiperrealista. Entre ambas hay diferentes niveles que podemos alcanzar en función de nuestras habilidades y nuestros gustos. Este artículo lo vamos a tratar desde el punto de vista hiperrealista para cubrir todas las expectativas. Así el lector podrá decidir qué nivel quiere alcanzar.
Durante la fase de diseño ya nos habremos hecho una idea de lo que queremos reproducir, una época, un paisaje una zona concreta o simplemente vamos a decorar nuestra maqueta como escenario para mostrar nuestra colección de trenes o para disfrutar con ellos conduciéndolos o haciendo maniobras sin basarnos en ningún lugar real. Lo más recomendable en cualquier caso es tomar siempre como modelo a la realidad. Documentarnos, sacar fotografías de lugares o accidentes geográficos concretos como trincheras, viaductos, túneles, montañas, ciudades, edificios, vehículos, etc. nos ayudará luego a crear nuestro propio ambiente y paisaje.
Decidir una época y un paisaje acorde a nuestros modelos, es importante. Sobre todo por que gran parte del material decorativo comercial que vamos a encontrar para decorar la maqueta, está enfocado fundamentalmente a los modelos reproducidos por los fabricantes principales como Märklin, Roco, etc. de ambiente Alemán. No es fácil encontrar edificios de otras partes de Europa y menos aún de España. Así que lo primero que debemos hacer es conocer un poco la historia de los modelos así como los paisajes y las ciudades por los que circulaban, para que nos sea más fácil elegir después los elementos que vamos a colocar en la maqueta. El siguiente enlace a nuestra página sobre la historia de los modelos de Märklin y las Eras del Ferrocarril te servirá de mucha ayuda e inspiración.
Orografía del terreno y paisaje:
Tanto si hemos elegido un ambiente Alemán como mediterráneo, tenemos que tratar de evitar los paisajes planos. Un error muy común de los modelistas es no tener relieve en la maqueta. El relieve es lo que va a dar perspectiva y profundidad a la maqueta que son básicas para el realismo. Otra regla de oro del realismo es el detalle casi invisible, la suciedad y la ausencia de líneas rectas.
Tanto si hemos elegido un ambiente Alemán como mediterráneo, tenemos que tratar de evitar los paisajes planos. Un error muy común de los modelistas es no tener relieve en la maqueta. El relieve es lo que va a dar perspectiva y profundidad a la maqueta que son básicas para el realismo. Otra regla de oro del realismo es el detalle casi invisible, la suciedad y la ausencia de líneas rectas.

A la naturaleza no le gustan las líneas rectas y paralelas así que debemos huir de ellas, debemos buscar las formas amorfas, onduladas y sinuosas tanto en vertical como en horizontal. La limpieza y los colores mono tono tampoco se ven en la realidad así que hay que ensuciar, oscurecer y sombrear tanto edificios como paisajes (incluso algunos elementos del material rodante cuando ello no desmerezca la pieza).
Por último, los detalles que no se ven, si se ven. Nuestro cerebro es capaz de percibir detalles insignificantes que pasan desapercibidos a nuestra consciencia pero que van a construir la imagen global de lo que vemos y percibimos, así que no debemos olvidar los pequeños detalles insignificantes porque son estos los que van a vestir de realidad nuestro pequeño mundo.
Un famoso modelista dijo que lo ideal sería poner primero el terreno y después intentar colocar las vías encima, como ocurre en la vida real. Esto no es posible pero si podemos tener siempre en mente la orografía del terreno cuando colocamos las vías. En la vida real vamos a encontrar depresiones que tendremos que cruzar con puentes o elevaciones donde habrá que construir una trinchera para que el tren pase manteniendo el plano de la vía, o montañas que cruzar con túneles. Reproducir la estepa o un paisaje plano como un jardín hace que la maqueta sea aburrida de ver.
En la fase de construcción ya preparamos el relieve con las cuadernas de elevación así que ahora sólo hay que formar la base del terreno y decorarlo, pero antes de empezar, de nuevo debemos fijarnos en la naturaleza y en los paisajes. Es la mejor manera de comenzar a crear el nuestro propio en la maqueta. Una regla de oro es construir de dentro a fuera, es decir, según el orden natural en el que ocurren las cosas. Por ejemplo, primero está el suelo firme que está cubierto de rocas y de tierra de diferentes tonos, a su vez, cubierta en parte por la vegetación, también con distintos colores, formas, texturas y alturas, y finalmente la vías surcan la vegetación con el balasto que se vierte sobre ellas y sobre el terreno adyacente a la vía. Con el tiempo las vías se oxidan y toman ese color rojizo característico en los laterales mientras la zona superior de rozamiento brilla pulida por las ruedas de los trenes. Las traviesas, en su parte central acaban ennegrecidas de carbón, y restos de grasa. Además, sobre los bordes del balasto, también acaba apareciendo de nuevo la vegetación. A veces incluso, en instalaciones de poco uso o en desuso, las vías acaban cubiertas por la vegetación y muy oxidadas. Este ejemplo sirve para saber que orden seguir para empezar a 'pintar' nuestro paisaje que es muy similar a como se pinta un cuadro empezando por el fondo y acabando con el detalle y el primer plano que es la vía. Vamos a seguir ese orden en nuestro artículo.
Montañas, puentes y túneles:
Existen muchas técnicas para la construcción de la base del terrero y su decoración. La malla metálica cubierta de escayola, el poliestireno cubierto de papel mojado, la espuma de poliuretano, etc. Vamos a verlas en detalle con sus ventajas y e inconvenientes.
Por último, los detalles que no se ven, si se ven. Nuestro cerebro es capaz de percibir detalles insignificantes que pasan desapercibidos a nuestra consciencia pero que van a construir la imagen global de lo que vemos y percibimos, así que no debemos olvidar los pequeños detalles insignificantes porque son estos los que van a vestir de realidad nuestro pequeño mundo.
Un famoso modelista dijo que lo ideal sería poner primero el terreno y después intentar colocar las vías encima, como ocurre en la vida real. Esto no es posible pero si podemos tener siempre en mente la orografía del terreno cuando colocamos las vías. En la vida real vamos a encontrar depresiones que tendremos que cruzar con puentes o elevaciones donde habrá que construir una trinchera para que el tren pase manteniendo el plano de la vía, o montañas que cruzar con túneles. Reproducir la estepa o un paisaje plano como un jardín hace que la maqueta sea aburrida de ver.
En la fase de construcción ya preparamos el relieve con las cuadernas de elevación así que ahora sólo hay que formar la base del terreno y decorarlo, pero antes de empezar, de nuevo debemos fijarnos en la naturaleza y en los paisajes. Es la mejor manera de comenzar a crear el nuestro propio en la maqueta. Una regla de oro es construir de dentro a fuera, es decir, según el orden natural en el que ocurren las cosas. Por ejemplo, primero está el suelo firme que está cubierto de rocas y de tierra de diferentes tonos, a su vez, cubierta en parte por la vegetación, también con distintos colores, formas, texturas y alturas, y finalmente la vías surcan la vegetación con el balasto que se vierte sobre ellas y sobre el terreno adyacente a la vía. Con el tiempo las vías se oxidan y toman ese color rojizo característico en los laterales mientras la zona superior de rozamiento brilla pulida por las ruedas de los trenes. Las traviesas, en su parte central acaban ennegrecidas de carbón, y restos de grasa. Además, sobre los bordes del balasto, también acaba apareciendo de nuevo la vegetación. A veces incluso, en instalaciones de poco uso o en desuso, las vías acaban cubiertas por la vegetación y muy oxidadas. Este ejemplo sirve para saber que orden seguir para empezar a 'pintar' nuestro paisaje que es muy similar a como se pinta un cuadro empezando por el fondo y acabando con el detalle y el primer plano que es la vía. Vamos a seguir ese orden en nuestro artículo.
Montañas, puentes y túneles:
Existen muchas técnicas para la construcción de la base del terrero y su decoración. La malla metálica cubierta de escayola, el poliestireno cubierto de papel mojado, la espuma de poliuretano, etc. Vamos a verlas en detalle con sus ventajas y e inconvenientes.

La malla y la escayola.
Para este método necesitaremos, una malla metálica delgada como una mosquitera por ejemplo, escayola y espátulas, punzones, cuchillos y objetos de grabar y labrar fundamentalmente. El método básicamente consiste en grapar la malla metálica (la mosquitera) directamente sobre las cuadernas de elevación, pero deformándola para que tome depresiones y protuberancias a nuestro gusto y a fin de evitar que quede demasiado plana y estirada.
A continuación, se preparan vendas de escayola que se van colocando sobre la malla. Hay que tener en cuenta que tendremos que formar protuberancias que luego tallaremos para crear salientes rocosos. En estas zonas en concreto hay que dar más escayola para alcanzar un grosor de unos 5mm por lo menos, a fin de que haya una capa de escayola suficientemente gruesa para poder ser labrada después de secar.
Una vez seco el conjunto, hay que labrar la escayola para crear grietas, etc. a fin de conseguir una textura rocosa. Finalmente se pinta y decora con pinturas, tierras, flocajes, árboles, etc. Antes de empezar a pintar la escayola pensemos en la montaña que queremos imitar y apliquemos el método de dentro a fuera.
Empezaremos con el color base del suelo tiñendo la escayola con 'aguadas' de color gris, ocre, pardo, verde. Según el tipo de montaña a reproducir iremos añadiéndolos todos o algunos de estos colores. Si queremos tonos más graníticos usaremos sobre todo 'aguadas' en negro que darán un tono gris de base. Después resaltaremos las grietas con 'lavados' en negro directamente sobre ellas. Cuando sequen las aguadas y lavados aplicaremos la técnica del 'pincel seco' para resaltar los salientes, crestas, bordes, rugosidades, etc. (ver las técnicas de weathering al final de esta página).
Para aplicar las tierras y hierba debemos primero mojar las zonas en las que las vamos a aplicar con cola blanca diluida al 50% con agua y una gota de lavavajillas o champú (en este caso usamos una dilución del 50% aprox. para buscar una textura de la mezcla ligeramente cremosa ya que vamos a trabajar en una superficie inclinada, si estuviéramos trabajando sobre una superficie plana podríamos usar una mezcla líquida lechosa).
Esparciremos primero la tierra sobre las zonas húmedas. La tierra debe quedar bastante húmeda así que si es necesario añadiremos sobre ella cola muy liquida (cola diluida al 70% con agua y una gota de lavavajillas o champú) y antes de que seque, encima de ella esparciremos la hierba (la dilución subirá sola de la tierra a la hierba y pegará la una con la otra). Hay modelistas que usan un aparato con electricidad estática para que la hierba se erice antes de secarse. También podremos aplicar hierba directamente sobre la escayola sin tierra pero pintada. Una vez seco, pasaremos el aspirador por encima para retirar el material sobrante que no se haya adherido a la escayola. Podemos repetir el proceso o retocar encima tanto como lo necesitemos hasta quedar satisfechos con el resultado. Finalmente pincharemos los árboles danto un toque de tierra o hierva alrededor para disimular el agujero realizado par pinchar el árbol (también puede pegarse el tronco directamente sobre la escayola).
La escayola sobre la malla forma, al secarse, una estructura muy sólida y poco deformable por lo que es un método muy recomendable para la creación del terrero. Sin embargo, a pesar de su ligereza, la escayola aún pesa mucho comparado con otros sistemas como el poliestireno expandido o la espuma de poliuretano. Además es un método muy lento y que requiere mucha intervención detallista cuando hay que labrar la escayola para darle la textura rocosa. finalmente es un método muy sucio que nos va a obligar a tomar muchas medidas tanto para evitar manchar las vías, cables, accesorios, etc. como para el resto de la habitación en la que vamos a trabajar con ella. Aparte de las manchas de escayola liquida, goteos, etc. tendremos que prestar atención al polvo que se genera a la hora de labrarla.
Para este método necesitaremos, una malla metálica delgada como una mosquitera por ejemplo, escayola y espátulas, punzones, cuchillos y objetos de grabar y labrar fundamentalmente. El método básicamente consiste en grapar la malla metálica (la mosquitera) directamente sobre las cuadernas de elevación, pero deformándola para que tome depresiones y protuberancias a nuestro gusto y a fin de evitar que quede demasiado plana y estirada.
A continuación, se preparan vendas de escayola que se van colocando sobre la malla. Hay que tener en cuenta que tendremos que formar protuberancias que luego tallaremos para crear salientes rocosos. En estas zonas en concreto hay que dar más escayola para alcanzar un grosor de unos 5mm por lo menos, a fin de que haya una capa de escayola suficientemente gruesa para poder ser labrada después de secar.
Una vez seco el conjunto, hay que labrar la escayola para crear grietas, etc. a fin de conseguir una textura rocosa. Finalmente se pinta y decora con pinturas, tierras, flocajes, árboles, etc. Antes de empezar a pintar la escayola pensemos en la montaña que queremos imitar y apliquemos el método de dentro a fuera.
Empezaremos con el color base del suelo tiñendo la escayola con 'aguadas' de color gris, ocre, pardo, verde. Según el tipo de montaña a reproducir iremos añadiéndolos todos o algunos de estos colores. Si queremos tonos más graníticos usaremos sobre todo 'aguadas' en negro que darán un tono gris de base. Después resaltaremos las grietas con 'lavados' en negro directamente sobre ellas. Cuando sequen las aguadas y lavados aplicaremos la técnica del 'pincel seco' para resaltar los salientes, crestas, bordes, rugosidades, etc. (ver las técnicas de weathering al final de esta página).
Para aplicar las tierras y hierba debemos primero mojar las zonas en las que las vamos a aplicar con cola blanca diluida al 50% con agua y una gota de lavavajillas o champú (en este caso usamos una dilución del 50% aprox. para buscar una textura de la mezcla ligeramente cremosa ya que vamos a trabajar en una superficie inclinada, si estuviéramos trabajando sobre una superficie plana podríamos usar una mezcla líquida lechosa).
Esparciremos primero la tierra sobre las zonas húmedas. La tierra debe quedar bastante húmeda así que si es necesario añadiremos sobre ella cola muy liquida (cola diluida al 70% con agua y una gota de lavavajillas o champú) y antes de que seque, encima de ella esparciremos la hierba (la dilución subirá sola de la tierra a la hierba y pegará la una con la otra). Hay modelistas que usan un aparato con electricidad estática para que la hierba se erice antes de secarse. También podremos aplicar hierba directamente sobre la escayola sin tierra pero pintada. Una vez seco, pasaremos el aspirador por encima para retirar el material sobrante que no se haya adherido a la escayola. Podemos repetir el proceso o retocar encima tanto como lo necesitemos hasta quedar satisfechos con el resultado. Finalmente pincharemos los árboles danto un toque de tierra o hierva alrededor para disimular el agujero realizado par pinchar el árbol (también puede pegarse el tronco directamente sobre la escayola).
La escayola sobre la malla forma, al secarse, una estructura muy sólida y poco deformable por lo que es un método muy recomendable para la creación del terrero. Sin embargo, a pesar de su ligereza, la escayola aún pesa mucho comparado con otros sistemas como el poliestireno expandido o la espuma de poliuretano. Además es un método muy lento y que requiere mucha intervención detallista cuando hay que labrar la escayola para darle la textura rocosa. finalmente es un método muy sucio que nos va a obligar a tomar muchas medidas tanto para evitar manchar las vías, cables, accesorios, etc. como para el resto de la habitación en la que vamos a trabajar con ella. Aparte de las manchas de escayola liquida, goteos, etc. tendremos que prestar atención al polvo que se genera a la hora de labrarla.
El Poliestireno expandido y el papel mojado.
El poliestireno expandido (o corcho blanco como se le conoce comúnmente) es muy ligero, mucho más que la escayola, fácil de modelar y relativamente limpio. Para este método necesitaremos trozos de poliestireno con la burbuja más fina que podamos encontrar, papel higiénico y cola blanca de carpintero. No necesitaremos poner la malla metálica como en el caso de la escayola ya que la estructura de corcho blanco se va a sustentar por si misma, con lo que además será más ligera aún. Con este método, muy a menudo no se necesitan ni siquiera las cuadernas de elevación o al menos se necesitan menos, sobre todo si se construye el terreno por módulos como más adelante explicaremos.
El poliestireno expandido (o corcho blanco como se le conoce comúnmente) es muy ligero, mucho más que la escayola, fácil de modelar y relativamente limpio. Para este método necesitaremos trozos de poliestireno con la burbuja más fina que podamos encontrar, papel higiénico y cola blanca de carpintero. No necesitaremos poner la malla metálica como en el caso de la escayola ya que la estructura de corcho blanco se va a sustentar por si misma, con lo que además será más ligera aún. Con este método, muy a menudo no se necesitan ni siquiera las cuadernas de elevación o al menos se necesitan menos, sobre todo si se construye el terreno por módulos como más adelante explicaremos.

El método consiste básicamente en romper a mano el pliestireno en trozos de distintos tamaños desde grandes a muy pequeños de forma amorfa (eliminando todas las aristas rectas que puedan existir). Estos trozos los uniremos luego entre sí, inicialmente, con palillos o alfileres y con alguna gota de cola blanca de carpintero, hasta formar una sección completa que cubra el espacio entre las cuadernas de elevación. (incluso no se necesitan cuadernas de elevación).
Encajaremos trozos grandes entre sí, y entre los huecos que queden entre ellos, introduciremos trozos más pequeños, así sucesivamente hasta completar una superficie cuando más irregular y amorfa mejor, aunque ajustada a los límites de las cuadernas de elevación (o al módulo si estamos construyendo por módulos tal como explicaremos después).
Una vez hecho esto, con una brocha gruesa, iremos mojando y manchando la estructura de corcho blanco con cola blanca diluida al 70% aproximadamente con agua y una gota de detergente lavavajillas o champú (debe quedar un líquido lechoso). Iremos mojando la estructura poco a poco por secciones e iremos poniendo trozos de papel higienico encima de las zonas húmedas (dos láminas de papel cada vez). El papel higiénico es mucho más apropiado que el papel de cocina o el de periódico ya que al ser más suave toma mejor la textura rugosa y granulada del corcho blanco.
Con la propia brocha empapada haremos presión y golpearemos sobre las láminas de papel para que se adhieran bien y tomen la forma del corcho. El papel cegará las juntas de los trozos de corcho de la estructura pero también se arrugará al mojarse y empezará a tomar una textura rugosa dejando entrever la textura granulosa del corcho blanco (si la burbuja es muy fina queda muy bien, con un efecto roca muy conseguido). Seguiremos añadiendo papel por toda la estructura hasta cubrirla totalmente. No es necesario superponer demasiadas capas de papel unas sobre otras, dos o tres suele ser suficiente. Poner más, puede ser útil para cerrar algunos recovecos pero para el resto, con más de tres capas se pierde la textura granítica del corcho blanco y en cuanto a la resistencia que se va a conseguir tras el secado, con 2 o tres capas es más que suficiente.
Con la estructura totalmente cubierta de papel empapado con la dilución de agua y cola, empezaremos a verter encima, dejando caer desde una altura de unos 10cm, gotas de pintura negra liquida, con la propia brocha empapada. Soltaremos las gotas sobre el papel en diferentes zonas a fin de que empiecen a formarse zonas muy oscuras (las grietas) y zonas más grises o incluso casi blancas (los salientes). El papel absorberá la pintura de manera irregular que es lo que pretendemos. También soltaremos gotas de pintura blanca en las zonas que hayan quedado demasiado negras. Una vez que toda la estructura esté manchada en diferentes tonos de gris (si queremos, podemos añadir algún otro color más en gotas, ocre, marrón, verde...) y sin dejar que se seque empezaremos a espolvorear (como si fuera sal) tierra en polvo del tono que queramos imitar, por ejemplo marrón, pero debemos hacerlo de manera irregular, insistiendo más en unas zonas que en otras especialmente en las zonas donde la tierra se mantenga al caer y donde no se mantenga, no insistir.
Inmediatamente después, sin dejar que seque (si vemos que se está secando dejaremos caer encima gotas de cola diluida en las zonas más secas), espolvorearemos hierva en fibras por determinadas zonas pero dejando que los salientes más pronunciados aparezcan con los colores básicos que añadimos al principio para que simulen salientes rocosos.
Ya podemos dejar que seque todo ello, si queremos podemos pinchar los árboles o añadir flocajes gruesos, en este momento o hacerlo más tarde. El secado tardará varias horas (6 u 8 horas mínimo) pero una vez seco, el trabajo estará casi totalmente finalizado y el resultado se va viendo desde el principio. Una vez seco, será el momento de aplicar en algunas partes los últimos toques con pincel seco para resaltar o iluminar algunos salientes rocosos, etc. o también usar lavados, etc. (ver las técnicas de weathering al final de la página).
Las modificaciones posteriores serán muy sencillas y cómodas de hacer. Podremos añadir hierba o tierra volviendo a mojar la zona concreta que queremos retocar y volviendo a esparcir el material o también podremos cortar, romper o parchear pegando más trozos de corcho blanco y volver a cubrirlo aplicando todo el proceso anterior. Al final quedará totalmente igualado con el resto del terreno alrededor y no se notará el parche en absoluto. Incluso es muy fácil, puedes ver un ejemplo de ello en el trabajo de Fernando Escribano sobre como hacer un parche en la decoración existente para añadir una señal Märklin 7038 disimulando su caja de relé con la decoración.
Encajaremos trozos grandes entre sí, y entre los huecos que queden entre ellos, introduciremos trozos más pequeños, así sucesivamente hasta completar una superficie cuando más irregular y amorfa mejor, aunque ajustada a los límites de las cuadernas de elevación (o al módulo si estamos construyendo por módulos tal como explicaremos después).
Una vez hecho esto, con una brocha gruesa, iremos mojando y manchando la estructura de corcho blanco con cola blanca diluida al 70% aproximadamente con agua y una gota de detergente lavavajillas o champú (debe quedar un líquido lechoso). Iremos mojando la estructura poco a poco por secciones e iremos poniendo trozos de papel higienico encima de las zonas húmedas (dos láminas de papel cada vez). El papel higiénico es mucho más apropiado que el papel de cocina o el de periódico ya que al ser más suave toma mejor la textura rugosa y granulada del corcho blanco.
Con la propia brocha empapada haremos presión y golpearemos sobre las láminas de papel para que se adhieran bien y tomen la forma del corcho. El papel cegará las juntas de los trozos de corcho de la estructura pero también se arrugará al mojarse y empezará a tomar una textura rugosa dejando entrever la textura granulosa del corcho blanco (si la burbuja es muy fina queda muy bien, con un efecto roca muy conseguido). Seguiremos añadiendo papel por toda la estructura hasta cubrirla totalmente. No es necesario superponer demasiadas capas de papel unas sobre otras, dos o tres suele ser suficiente. Poner más, puede ser útil para cerrar algunos recovecos pero para el resto, con más de tres capas se pierde la textura granítica del corcho blanco y en cuanto a la resistencia que se va a conseguir tras el secado, con 2 o tres capas es más que suficiente.
Con la estructura totalmente cubierta de papel empapado con la dilución de agua y cola, empezaremos a verter encima, dejando caer desde una altura de unos 10cm, gotas de pintura negra liquida, con la propia brocha empapada. Soltaremos las gotas sobre el papel en diferentes zonas a fin de que empiecen a formarse zonas muy oscuras (las grietas) y zonas más grises o incluso casi blancas (los salientes). El papel absorberá la pintura de manera irregular que es lo que pretendemos. También soltaremos gotas de pintura blanca en las zonas que hayan quedado demasiado negras. Una vez que toda la estructura esté manchada en diferentes tonos de gris (si queremos, podemos añadir algún otro color más en gotas, ocre, marrón, verde...) y sin dejar que se seque empezaremos a espolvorear (como si fuera sal) tierra en polvo del tono que queramos imitar, por ejemplo marrón, pero debemos hacerlo de manera irregular, insistiendo más en unas zonas que en otras especialmente en las zonas donde la tierra se mantenga al caer y donde no se mantenga, no insistir.
Inmediatamente después, sin dejar que seque (si vemos que se está secando dejaremos caer encima gotas de cola diluida en las zonas más secas), espolvorearemos hierva en fibras por determinadas zonas pero dejando que los salientes más pronunciados aparezcan con los colores básicos que añadimos al principio para que simulen salientes rocosos.
Ya podemos dejar que seque todo ello, si queremos podemos pinchar los árboles o añadir flocajes gruesos, en este momento o hacerlo más tarde. El secado tardará varias horas (6 u 8 horas mínimo) pero una vez seco, el trabajo estará casi totalmente finalizado y el resultado se va viendo desde el principio. Una vez seco, será el momento de aplicar en algunas partes los últimos toques con pincel seco para resaltar o iluminar algunos salientes rocosos, etc. o también usar lavados, etc. (ver las técnicas de weathering al final de la página).
Las modificaciones posteriores serán muy sencillas y cómodas de hacer. Podremos añadir hierba o tierra volviendo a mojar la zona concreta que queremos retocar y volviendo a esparcir el material o también podremos cortar, romper o parchear pegando más trozos de corcho blanco y volver a cubrirlo aplicando todo el proceso anterior. Al final quedará totalmente igualado con el resto del terreno alrededor y no se notará el parche en absoluto. Incluso es muy fácil, puedes ver un ejemplo de ello en el trabajo de Fernando Escribano sobre como hacer un parche en la decoración existente para añadir una señal Märklin 7038 disimulando su caja de relé con la decoración.
Espuma de poliuretano
La espuma de poliuretano es un método rápido para cubrir grandes superficies amorfas de terreno pero la decoración posterior es complicada. Mientras la espuma se expande se le puede dar forma pero no directamente con las manos. El método más cómodo es cubrir con film de envolver (del usado en la cocina) tanto la superficie por la que queremos conducir la espuma mientras se expande como también la parte superior de la misma para poder modelarla con las manos sin tocarla directamente y con objetos que la sustenten para darle forma como trozos de cartón, bultos de papel de periódico, etc. que luego retiraremos cuando cure.
La espuma de poliuretano es un método rápido para cubrir grandes superficies amorfas de terreno pero la decoración posterior es complicada. Mientras la espuma se expande se le puede dar forma pero no directamente con las manos. El método más cómodo es cubrir con film de envolver (del usado en la cocina) tanto la superficie por la que queremos conducir la espuma mientras se expande como también la parte superior de la misma para poder modelarla con las manos sin tocarla directamente y con objetos que la sustenten para darle forma como trozos de cartón, bultos de papel de periódico, etc. que luego retiraremos cuando cure.

Una vez que empieza a expandirse la espuma, es difícil de contener ya que se meterá por todos los huecos que encuentre así que hay que construir bien esa especie de bolsa de film de envolver para delimitar adecuadamente el camino por el que la espuma debe expandirse. Una vez seca la espuma, el film se retira con facilidad ya que la espuma no se pega a él.
Este método puede ser un sustituto de la malla metálica para formar la estructura hueca de una montaña grande, o la cuenca de un rio, etc. pero la superficie que queda es bulbosa y poco realista en cuanto a textura del terreno así que luego será necesario cubrir la espuma con escayola o papel mojado en cola para continuar con el proceso de modelado de los detalles de la superficie aplicando alguno de los métodos explicados anteriormente. Sin embargo tiene la ventaja de que al tomar la forma exacta del hueco donde se expande (asilándola con el film) y al ser fácil de cortar puede ser ideal para la construcción del terreno por módulos, especialmente si son irregulares, aunque sólo sirva para la estructura sobre la que aplicar luego los detalles con escayola o con corcho blanco con papel mojado.
Este método puede ser un sustituto de la malla metálica para formar la estructura hueca de una montaña grande, o la cuenca de un rio, etc. pero la superficie que queda es bulbosa y poco realista en cuanto a textura del terreno así que luego será necesario cubrir la espuma con escayola o papel mojado en cola para continuar con el proceso de modelado de los detalles de la superficie aplicando alguno de los métodos explicados anteriormente. Sin embargo tiene la ventaja de que al tomar la forma exacta del hueco donde se expande (asilándola con el film) y al ser fácil de cortar puede ser ideal para la construcción del terreno por módulos, especialmente si son irregulares, aunque sólo sirva para la estructura sobre la que aplicar luego los detalles con escayola o con corcho blanco con papel mojado.
Construcción por módulos desmontables
Una práctica muy recomendable con cualquiera de las técnicas anteriores es construir por módulos que encajen entre las cuadernas. Incluso sin usar cuadernas, podemos construir módulos que encajen entre si, como un puzle y que serán fáciles de levantar para dejar la maqueta al descubierto. Con ello facilitaremos las labores de mantenimiento o reformas tanto del terreno como de la instalación eléctrica, etc. Esto con la escayola es más complicado que con el corcho blanco o con la espuma que se pueden cortar fácilmente con mucha precisión, pero también es posible hacerlo aunque sea con mayor dificultad. Una de las ventajas de estos "módulos" de decoración es que podemos ocultar debajo, decoders de accesorios, retro módulos S88, conexiones eléctricas, servos, etc. siendo fácilmente accesibles.
Una práctica muy recomendable con cualquiera de las técnicas anteriores es construir por módulos que encajen entre las cuadernas. Incluso sin usar cuadernas, podemos construir módulos que encajen entre si, como un puzle y que serán fáciles de levantar para dejar la maqueta al descubierto. Con ello facilitaremos las labores de mantenimiento o reformas tanto del terreno como de la instalación eléctrica, etc. Esto con la escayola es más complicado que con el corcho blanco o con la espuma que se pueden cortar fácilmente con mucha precisión, pero también es posible hacerlo aunque sea con mayor dificultad. Una de las ventajas de estos "módulos" de decoración es que podemos ocultar debajo, decoders de accesorios, retro módulos S88, conexiones eléctricas, servos, etc. siendo fácilmente accesibles.

Empezaremos construyendo una plataforma de cartón pluma (o madera ligera que no se abarquille). Como si fuera una mesa con patas que se apoyará sobre el nivel inferior (o un cajón boca abajo). Sobre esa plataforma (de forma regular o irregular según convenga) construiremos el relieve hueco del paisaje con la estructura de corcho blanco (poliestireno) tal como hemos explicado arriba. También construiremos así los módulos para un grupo de edificios o una instalación ferroviaria concreta, de modo que pueda levantarse independientemente del resto. Evitaremos que estos módulos contengan vías limitando su perímetro hasta el borde el balasto por ejemplo, aunque si fuera necesario también pueden contener vías pero entonces los empalmes entre módulos serán más complicados al tener que afinar muchísimo las uniones entre vías por lo que siempre que sea posible hay que evitarlo. A continuación, iremos construyendo los módulos adyacentes al anterior, siguiendo la misma idea. La única precaución son las juntas entre módulos, donde tendremos que poner un poco más de atención para que un módulo encaje con el otro sin entorpecerse entre sí a la hora de poder levantar cada uno por separado.
La masilla de modelar (la que se vende en papelerías como arcilla) será muy útil para realizar estas juntas de manera perfecta y que pasen desapercibidas una vez decoradas con el papel mojado, la vegetación o el empedrado de la ciudad o lo que corresponda según la decoración elegida. Estas estructuras son tan resistentes y ligeras que permiten elevarse unas sobre otras sin dificultad, con la ventaja de alcanzar mucha altura, con total estabilidad y facilidad de desmontaje.
La forma de los módulos pueden ser regular o irregular adaptándolos al paisaje según convenga pero lo importante es que el tamaño no sea excesivo para que podamos ponerlos y quitarlos con facilidad. Una medida general de entre 50cm o 60cm por el lado más largo del módulo, sería apropiada pero podemos hacerlos aún más grandes o incluso muy pequeñas para ocultar mecanismos, servos, etc. Las aplicaciones son diversas y sobre todo prácticas sin perder un ápice de calidad, estabilidad y durabilidad.
Con la espuma también es muy sencillo convertir una zona grande en varios módulos. Si hemos construido una gran estructura hueca con espuma de poliuretano, por ejemplo, una montaña hueca para cubrir una rampa helicoidal, o un espacio de bosque, podemos cortar la espuma formando una ventana de quita y pon que nos puede ser útil para meternos dentro o alcanzar lugares de difícil acceso.
La masilla de modelar (la que se vende en papelerías como arcilla) será muy útil para realizar estas juntas de manera perfecta y que pasen desapercibidas una vez decoradas con el papel mojado, la vegetación o el empedrado de la ciudad o lo que corresponda según la decoración elegida. Estas estructuras son tan resistentes y ligeras que permiten elevarse unas sobre otras sin dificultad, con la ventaja de alcanzar mucha altura, con total estabilidad y facilidad de desmontaje.
La forma de los módulos pueden ser regular o irregular adaptándolos al paisaje según convenga pero lo importante es que el tamaño no sea excesivo para que podamos ponerlos y quitarlos con facilidad. Una medida general de entre 50cm o 60cm por el lado más largo del módulo, sería apropiada pero podemos hacerlos aún más grandes o incluso muy pequeñas para ocultar mecanismos, servos, etc. Las aplicaciones son diversas y sobre todo prácticas sin perder un ápice de calidad, estabilidad y durabilidad.
Con la espuma también es muy sencillo convertir una zona grande en varios módulos. Si hemos construido una gran estructura hueca con espuma de poliuretano, por ejemplo, una montaña hueca para cubrir una rampa helicoidal, o un espacio de bosque, podemos cortar la espuma formando una ventana de quita y pon que nos puede ser útil para meternos dentro o alcanzar lugares de difícil acceso.
El paisaje llano
El terreno llano no es muy común en la naturaleza. Aunque se venden tapices de hierva para empapelar el tablero y son muy cómodos para cubrirlo enseguida, la sensación es poco realista. podemos mejorarlo si provocamos protuberancias y ondulaciones sobre el tablero con papel mojado en cola, o masilla, escayola, etc. de manera que rompamos la uniformidad del mismo. Encima podremos decorar con el tapiz o mejor aún con papel higiénico mojado y aplicar la misma técnica de decoración que hemos aplicado en las montañas. Si decidimos poner el tapiz, todavía podemos mejorarlo mucho simplemente mojándolo con la dilución de cola y añadiendo hierba de diferentes tonos, arena fina, matorrales hechos con flocados más o menos gruesos, algunas rocas, etc. También se venden tapices más elaborados con diferentes tonos de color y texturas, con matorrales y flores incorporados etc. pero mucho más caros.
El terreno llano no es muy común en la naturaleza. Aunque se venden tapices de hierva para empapelar el tablero y son muy cómodos para cubrirlo enseguida, la sensación es poco realista. podemos mejorarlo si provocamos protuberancias y ondulaciones sobre el tablero con papel mojado en cola, o masilla, escayola, etc. de manera que rompamos la uniformidad del mismo. Encima podremos decorar con el tapiz o mejor aún con papel higiénico mojado y aplicar la misma técnica de decoración que hemos aplicado en las montañas. Si decidimos poner el tapiz, todavía podemos mejorarlo mucho simplemente mojándolo con la dilución de cola y añadiendo hierba de diferentes tonos, arena fina, matorrales hechos con flocados más o menos gruesos, algunas rocas, etc. También se venden tapices más elaborados con diferentes tonos de color y texturas, con matorrales y flores incorporados etc. pero mucho más caros.
Construcción de rocas
Hay muchos métodos para construir rocas de cualquier tamaño. La tentación de usar rocas reales aunque sean pequeñas hay que descartarla desde el principio por el excesivo peso. Usar corcho al estilo belenístico es un recurso fácil y útil para maquetas con decoración simbólica pero no para una maqueta con pretensiones más realistas.
Hay muchos métodos para construir rocas de cualquier tamaño. La tentación de usar rocas reales aunque sean pequeñas hay que descartarla desde el principio por el excesivo peso. Usar corcho al estilo belenístico es un recurso fácil y útil para maquetas con decoración simbólica pero no para una maqueta con pretensiones más realistas.

Además de poder comprar las rocas hechas, existen moldes de varias marcas que son muy útiles para construirlas con escayola, arcilla o con masilla de modelar, por ejemplo de Woodland Scenics, Busch, etc. Sin embargo también podemos hacerlas nosotros mismos creando nuestros propios moldes o sin ellos, modelando las rocas en escayola o con trozos de corcho blanco rotos a mano y cubiertos con papel mojado en cola blanca diluida en agua y pintado posteriormente, con la misma técnica que explicamos anteriormente para la construcción del terreno. Para hacer piedras pequeñas que sobresalen del terreno o que podemos utilizar como carga de vagones, también podemos usar trozos de corcho blanco decorado con la misma técnica.
Construcción de Túneles
Sólo hay dos elementos a tener en cuenta a la hora de construir túneles, la boca del túnel propiamente dicha y el portal del túnel.
Sólo hay dos elementos a tener en cuenta a la hora de construir túneles, la boca del túnel propiamente dicha y el portal del túnel.

La boca en caso de vía única, debe ser una cartulina curvada o un trozo cortado de tubo, de unos 15cm de largo cuyo objetivo principal es evitar que desde el portal se pueda ver el interior de la maqueta. Si el túnel es de doble vía debería ser de unos 20cm de largo aproximadamente. Los túneles con la entrada en curva no son muy aconsejables por estética, es preferible (si se puede) que la entrada sea en recta al menos hasta 9cm dentro de la boca del túnel. Todos los fabricantes de elementos decorativos de modelismo tienen cartulinas o materiales similares para crear una bocas de túnel imitando roca excavada o labrada, pero este elemento lo podemos fabricar nosotros mismos muy fácilmente partiendo de una simple cartulina negra con la única precaución de que la altura del suelo al techo del tubo sea de unos 10cm. (lo que permite instalar catenaria) Si queremos darle rugosidad por la parte interior, una vez curvada la cartulina simplemente tenemos que pegar una lamina de papel de cocina mojado en cola líquida ya teñida con pintura negra para que cuando seque, quede finalizado con una textura rugosa y ya pintado. No son demasiado visibles así que no es necesario detallarlo mucho.

En cuanto a los portales de túnel, todos los fabricantes disponen de multitud de modelos tanto de 2 vías como de vía única. El coste de estos portales es tan barato que no merece la pena hacer uno propio pero si quieres reproducir uno concreto que no existe de forma comercial, un método eficaz es construir la estructura en cartón pluma, revestirlo después con una capa de unos 3mm de arcilla de modelar (se vende en papelerías).
El truco para que se pegue bien la arcilla al cartón pluma y no se escurra mientras la aplicamos húmeda es rayar previamente el cartón un poco. Cuando aún está fresca la arcilla podemos marcar los ladrillos o piedras. Si queremos darle textura de ladrillos, con una regla con canto fino (metálica por ejemplo) marcamos las juntas horizontales de los ladrillos. Luego marcamos las juntas horizontales contrapeadas, con la punta de un destornillador plano del tamaño adecuado. Si queremos marcar piedras irregulares hay un truco muy sencillo. Tomamos un lapicero de los que tienen arriba un borde de latón con la goma de borrar incorporada. Rompemos a mano la goma de borrar dejando que el soporte de latón sobresalgo un poco sobre la goma, 0,5mm es suficiente. Ahora deformamos un poco el latón para que no sea redondo sino algo irregular como el perfil de una roca. Con esto hemos fabricado un molde con el que iremos marcando la arcilla fresca, roca a roca. Como es irregular, marcaremos en distintas posiciones para que sea más realista y cada marca parezca una piedra distinta.
Además, podremos añadir otros elementos decorativos como marcos del portal, escudos, etc. cuando la arcilla esté seca. Después pintaremos, y ensuciaremos los bordes con manchas de humedad y la parte superior del puente con manchas negras difuminadas, como si se hubiera manchado por el humo y el hollín al paso de las locomotoras, a lo largo del tiempo. Al final de esta página explicamos las técnicas más usadas para envejecer, ensuciar, etc.
El truco para que se pegue bien la arcilla al cartón pluma y no se escurra mientras la aplicamos húmeda es rayar previamente el cartón un poco. Cuando aún está fresca la arcilla podemos marcar los ladrillos o piedras. Si queremos darle textura de ladrillos, con una regla con canto fino (metálica por ejemplo) marcamos las juntas horizontales de los ladrillos. Luego marcamos las juntas horizontales contrapeadas, con la punta de un destornillador plano del tamaño adecuado. Si queremos marcar piedras irregulares hay un truco muy sencillo. Tomamos un lapicero de los que tienen arriba un borde de latón con la goma de borrar incorporada. Rompemos a mano la goma de borrar dejando que el soporte de latón sobresalgo un poco sobre la goma, 0,5mm es suficiente. Ahora deformamos un poco el latón para que no sea redondo sino algo irregular como el perfil de una roca. Con esto hemos fabricado un molde con el que iremos marcando la arcilla fresca, roca a roca. Como es irregular, marcaremos en distintas posiciones para que sea más realista y cada marca parezca una piedra distinta.
Además, podremos añadir otros elementos decorativos como marcos del portal, escudos, etc. cuando la arcilla esté seca. Después pintaremos, y ensuciaremos los bordes con manchas de humedad y la parte superior del puente con manchas negras difuminadas, como si se hubiera manchado por el humo y el hollín al paso de las locomotoras, a lo largo del tiempo. Al final de esta página explicamos las técnicas más usadas para envejecer, ensuciar, etc.
Construcción de Puentes
Hay varios tipos de puentes muy bien reproducidos por los fabricantes de elementos decorativos de modelismo como por ejemplo Faller, Vollmer, kibri, Noch, Busch, Woodland scenics, etc. y aún especialistas en ello como Hack Brücken (ver los links a la web de cada uno de ellos al final de esta página).
Hay varios tipos de puentes muy bien reproducidos por los fabricantes de elementos decorativos de modelismo como por ejemplo Faller, Vollmer, kibri, Noch, Busch, Woodland scenics, etc. y aún especialistas en ello como Hack Brücken (ver los links a la web de cada uno de ellos al final de esta página).

Tenemos todo tipo de puentes de piedra, de hierro, curvos, rectos, de dos vías, de vía única, con posibilidad de incorporar catenaria, etc. Existen reproducciones de puentes de todo tipo incluso el famoso y espectacular 'Bietschtal' por ejemplo. Realmente lo único que necesitaremos es construir el kit y las cabeceras de puente (para los apoyos), pintarlo y envejecerlo y tendremos una reproducción excelente, pero hay veces que querremos hacer el nuestro propio porque no existe una versión comercial que se ajuste a nuestras medidas o a nuestro radio de curvas, etc. o queremos combinar un puente comercial con uno realizado artesanalmente por nosotros mismos como en la fotografía donde podemos ver que el puente metálico es de Noch mientras que el puente de piedra es artesanal.
Los puentes de piedra son muy agradecidos ya que son fáciles de construir con un poco de imaginación y maña. El puente de piedra de la fotografía esta realizado con cartón pluma para formar la estructura básica y revestido de arcilla blanca para modelar. Mientras está fresca la arcilla se van marcando las piedras sobre la arcilla. El techo de las arcadas es de cartulina gruesa igualmente revestida de arcilla. Los adornos y remates de los arcos también son de arcilla moldeada y marcada mientras está fresca. Luego se le ha dado una pátina a base de aguadas y se han ensuciado con pincel seco (ver las técnicas de envejecido y ensuciado más abajo).
Las pasarelas a cada lado están echas de cartón pluma revestido de láminas de madera de modelismo náutico. La barandilla está realizada a partir de una malla metálica cortada y adaptada a la que se han añadido unos listones finos de Evergreen. La barandilla de piedra de la derecha es el único elemento comercial de este puente. El espacio entre la plataforma que sustenta las vías y los arcos, está hueco para permitir el paso de los cables para la iluminación, los S88, las señales y los desvíos, además de 2 decoders de accesorios Switchpilot que se alojan dentro del puente tras los arcos ciegos de la derecha. Desde la parte no visible se puede acceder a todo ello.
El paisaje de alrededor, incluidas las rocas esta realizado con corcho blanco revestido de papel mojado en cola y posteriormente pintado y decorado a base de aguadas, pincel seco y material de decoración para la vegetación (tierras, flocados y hierva para esparcir). El fondo del río está pintado con aguadas y pincel seco con tonos verdes, azules y ocres, además de tierra en polvo para esparcir, antes de ser cubierto con el producto para imitar agua. El agua está realizada con '2K Wasser-Gel' de NOCH, referencia 60870, de la que hablamos más abajo. Pinchar en la fotografía para ampliar la imagen.
Los puentes de piedra son muy agradecidos ya que son fáciles de construir con un poco de imaginación y maña. El puente de piedra de la fotografía esta realizado con cartón pluma para formar la estructura básica y revestido de arcilla blanca para modelar. Mientras está fresca la arcilla se van marcando las piedras sobre la arcilla. El techo de las arcadas es de cartulina gruesa igualmente revestida de arcilla. Los adornos y remates de los arcos también son de arcilla moldeada y marcada mientras está fresca. Luego se le ha dado una pátina a base de aguadas y se han ensuciado con pincel seco (ver las técnicas de envejecido y ensuciado más abajo).
Las pasarelas a cada lado están echas de cartón pluma revestido de láminas de madera de modelismo náutico. La barandilla está realizada a partir de una malla metálica cortada y adaptada a la que se han añadido unos listones finos de Evergreen. La barandilla de piedra de la derecha es el único elemento comercial de este puente. El espacio entre la plataforma que sustenta las vías y los arcos, está hueco para permitir el paso de los cables para la iluminación, los S88, las señales y los desvíos, además de 2 decoders de accesorios Switchpilot que se alojan dentro del puente tras los arcos ciegos de la derecha. Desde la parte no visible se puede acceder a todo ello.
El paisaje de alrededor, incluidas las rocas esta realizado con corcho blanco revestido de papel mojado en cola y posteriormente pintado y decorado a base de aguadas, pincel seco y material de decoración para la vegetación (tierras, flocados y hierva para esparcir). El fondo del río está pintado con aguadas y pincel seco con tonos verdes, azules y ocres, además de tierra en polvo para esparcir, antes de ser cubierto con el producto para imitar agua. El agua está realizada con '2K Wasser-Gel' de NOCH, referencia 60870, de la que hablamos más abajo. Pinchar en la fotografía para ampliar la imagen.
Decoración de la vía:
La colocación del balasto en la vía es una tarea fundamental de la decoración de la maqueta ferroviaria imprescindible en las vías sin balasto pero recomendable incluso para decorar de manera más realista las vías que ya lo incorporan.
La colocación del balasto en la vía es una tarea fundamental de la decoración de la maqueta ferroviaria imprescindible en las vías sin balasto pero recomendable incluso para decorar de manera más realista las vías que ya lo incorporan.
Su instalación es muy sencilla y sólo se necesita pegarlo a la vía con cola blanca diluida lo que proporcionará además sujeción de la vía y aspecto realista. En la fotografía se ve el balasto pegado a la vía con cola blanca muy diluida en agua (70% o más) hasta conseguir un liquido lechoso y con una gota de detergente. Con este método, si fuera necesario más adelante, se podría retirar el balasto sin demasiada dificultad. Simplemente humedeciéndolo con agua caliente, tras 5 o 10 minutos se puede despegar con cuidado pero sin dificultad.
En cualquier caso, una vez que nos decidamos a ponerlo, debemos tener el circuito finalizado totalmente en particular toda la instalación eléctrica que afecte a la vía, como es obvio. En el caso de la Vía K (sin balasto incorporado) podremos elegir distintos colores de balasto, tanto comercial como fabricado por nosotros mismos, mientras que en vía C tendremos que usar el balasto de Busch 7069 'BALASTO GRIS VIA C MARKLIN' (en bolsas de 230g), a no ser que estemos dispuestos a dar una pátina de color distinto a todo el balasto de plástico incorporado de origen.
El método de aplicación en ambas vías es diferente así que vamos a ver cada método en particular. |
Colocación del balasto en Vía K
Previamente a la colocación del balasto, ya en la fase de construcción, hemos colocado el aislante entre la vía y el tablero (corcho u otros materiales) tal como explicamos en nuestro capítulo sobre la fase de construcción de la maqueta. La vía K no dispone de balasto incorporado así que deberemos incorporarlo nosotros, no sólo a cada lado de la vía sino tambén entre las traviesas. Algunos modelistas tienen miedo que el balasto de piedra comercial que resulta ser el más realista, pueda desprenderse con el riesgo de que alguna piedrecilla consiga alcanzar un engranaje y llegue a dañar una locomotora. Para evitar este riesgo (altamente improbable si el balasto está bien pegado) algunos utilizan corcho finamente molido que luego se tiñe del color que se desea y una vez seco se aplica sobre la vía. Sin embargo este método es bastante engorroso y moler el corcho de modo que deje unas virutas con un tamaño de grano realmente realista, no es fácil. A menudo queda más grueso de la cuenta. Otros modelistas usan arena para mascotas u otros tipos de tierras como la sepiolita, con lo que ahorran algo de dinero ya que resultan muy baratas.
Previamente a la colocación del balasto, ya en la fase de construcción, hemos colocado el aislante entre la vía y el tablero (corcho u otros materiales) tal como explicamos en nuestro capítulo sobre la fase de construcción de la maqueta. La vía K no dispone de balasto incorporado así que deberemos incorporarlo nosotros, no sólo a cada lado de la vía sino tambén entre las traviesas. Algunos modelistas tienen miedo que el balasto de piedra comercial que resulta ser el más realista, pueda desprenderse con el riesgo de que alguna piedrecilla consiga alcanzar un engranaje y llegue a dañar una locomotora. Para evitar este riesgo (altamente improbable si el balasto está bien pegado) algunos utilizan corcho finamente molido que luego se tiñe del color que se desea y una vez seco se aplica sobre la vía. Sin embargo este método es bastante engorroso y moler el corcho de modo que deje unas virutas con un tamaño de grano realmente realista, no es fácil. A menudo queda más grueso de la cuenta. Otros modelistas usan arena para mascotas u otros tipos de tierras como la sepiolita, con lo que ahorran algo de dinero ya que resultan muy baratas.

Sin embargo la manera más rápida y en verdad no muy poco cara, es comprar balasto comercial de piedra en bolsas pequeñas o botes grandes según nuestras necesidades. Estos balastos cunden mucho y no se necesita demasiada cantidad para cubrir bastantes metros de vía. Hay multitud de colores para elegir o mezclar.
Hay que tener en cuenta que la vía será nuestro 'primer plano' de la decoración y una buena imagen del balasto es muy importante en la impresión general de la maqueta. La aplicación de esos balastos es sencilla, se vierte el balasto sobre la vía, entre las traviesas y a ambos lados de la vía, para igualar el balasto entre las traviesas pasaremos un pincel plano del ancho de la vía, en toda su longitud, extendiendo las piedrecillas de balasto hasta que todas queden entre las traviesas y no sobresalgan. Conviene ir completando tramos de un metro aproximadamente. Con ese mismo pincel iremos dando forma al balasto en los dos laterales de la vía, formando un talud de unos 45º. Una vez que tenemos la forma, 'regamos' el balasto con una dilución de cola blanca de carpintero con agua al 70% aproximadamente de modo que se forme un liquido como la leche, sin grumos de cola y que no esté pastoso. A dicho líquido añadiremos una gota de detergente de lavavajillas o simplemente champú. Haremos que empape bien todo el balasto y dejamos secar. Con una cucharilla de café podemos retocar alguna zona mientras aún esté húmedo. Una vez seco será totalmente sólido con lo que no habremos necesitado ningún elemento adicional para sujetar la vía al aislante y al tablero tal como explicamos en la fase de construcción.
Hay que tener en cuenta que la vía será nuestro 'primer plano' de la decoración y una buena imagen del balasto es muy importante en la impresión general de la maqueta. La aplicación de esos balastos es sencilla, se vierte el balasto sobre la vía, entre las traviesas y a ambos lados de la vía, para igualar el balasto entre las traviesas pasaremos un pincel plano del ancho de la vía, en toda su longitud, extendiendo las piedrecillas de balasto hasta que todas queden entre las traviesas y no sobresalgan. Conviene ir completando tramos de un metro aproximadamente. Con ese mismo pincel iremos dando forma al balasto en los dos laterales de la vía, formando un talud de unos 45º. Una vez que tenemos la forma, 'regamos' el balasto con una dilución de cola blanca de carpintero con agua al 70% aproximadamente de modo que se forme un liquido como la leche, sin grumos de cola y que no esté pastoso. A dicho líquido añadiremos una gota de detergente de lavavajillas o simplemente champú. Haremos que empape bien todo el balasto y dejamos secar. Con una cucharilla de café podemos retocar alguna zona mientras aún esté húmedo. Una vez seco será totalmente sólido con lo que no habremos necesitado ningún elemento adicional para sujetar la vía al aislante y al tablero tal como explicamos en la fase de construcción.
Colocación del balasto en Vía C
Previamente a adición del balasto, habremos colocado la vía C sobre el material aislante entre la vía y el tablero, tal como explicamos en el capítulo sobre la fase de construcción de la maqueta. La vía C ya dispone de balasto de plástico incorporado así que la cantidad y el tipo de balasto a incorporar en esta vía, así como el modo de aplicación es distinto a otros tipos de vía sin balasto. El color de la vía C es gris de modo que debemos utilizar ese mismo color de balasto.
Previamente a adición del balasto, habremos colocado la vía C sobre el material aislante entre la vía y el tablero, tal como explicamos en el capítulo sobre la fase de construcción de la maqueta. La vía C ya dispone de balasto de plástico incorporado así que la cantidad y el tipo de balasto a incorporar en esta vía, así como el modo de aplicación es distinto a otros tipos de vía sin balasto. El color de la vía C es gris de modo que debemos utilizar ese mismo color de balasto.

Si quisiéramos utilizar otro color, tenemos que plantearnos también pintar la vía C (el balasto plástico) con un pátina del color deseado lo cual será un arduo trabajo que deberíamos haber hecho preferiblemente antes de colocar la vía. Si vamos a aplicar el balasto del mismo color original de la vía C, la referencia adecuada tanto por tono como por tamaño del grano es 7069 'BALASTO GRIS VIA C MARKLIN' que se vende en bolsas de 230g. La vía C por supuesto ya tiene balasto entre las traviesas así que será difícil incorporar más balasto ahí pero se puede hacer con delicadeza y usando muy poca cantidad para no cegar las traviesas y perjudicar el contacto del patín de las locomotoras con los 'pukos' (el contacto central en argot Märklinista). Sin embargo en los laterales de la vía será muy fácil colocar balasto adicional sobre el original con la siguiente técnica:

En un vaso normal, echamos balasto hasta la mitad del vaso. Luego echaremos encima un poco de la dilución al 70% de cola blanca con agua y con la famosa gota de detergente lavavajillas o champú.
Con una cucharilla de café, moveremos bien la mezcla para que el balasto se empape con el líquido lechoso hasta crear con ello una especie de pasta o mortero.
A continuación cargamos un poco la cucharilla con este 'mortero' y lo aplicamos sobre el talud de la vía C, extendiéndolo y aplastándolo con la propia cucharilla o con una paletina.
Haremos movimientos para 'untar' esta pasta húmeda de balasto desde la base del talud hasta el borde superior.
Con movimientos longitudinales, igualaremos el balasto a lo largo de la vía. En realidad lo que hacemos es 'enfoscar' la pared del talud con nuestro 'mortero' de balasto con un espesor de 0.5mm aproximadamente. Es una técnica muy rápida. Enseguida tendremos varios metros de vía cubierta de balasto y con la práctica conseguiremos un efecto espectacular.
Si nos atrevemos a poner balasto entre las traviesas (lo que no es absolutamente necesario para tener un efecto muy bueno), pondremos primero una pincelada de cola blanca sin diluir o muy poco diluida, entre cada dos traviesas, luego espolvoreamos un poco de balasto encima y lo extendemos con un pincel plano con mucha suavidad y sin mancharlo de cola. Dejamos que seque y pasamos el aspirador. Esto será suficiente para que queden entre las traviesas sólo las piedrecillas justas. Este mismo método también se puede aplicar para cubrir el talud de la vía si sólo queremos una fina capa balasto real sobre el balasto de plástico original y queremos ir deprisa.
Durante el proceso, conviene ir pasando un paño seco por encima de los railes para evitar que la cola diluida se seque sobre él. Con todo, Una vez seco habrá que hacer una buena limpieza de los railes. Hay que tener cuidado en las partes móviles de los desvíos y con los propios motores y la mecánica ya que la dilución de cola penetrará por todas partes y si llega a esas zonas bloqueará los desvíos, de modo que trataremos esa parte con especial cuidado.
Si tenemos 2 vías paralelas y queremos cubrir totalmente de balasto la zona entre ellas, simplemente esparciremos balasto seco en toda la zona y luego lo regaremos con la cola diluida sin pasarnos pero asegurándonos que se todo el balasto acaba mojado. Cuando seque se habrá formado un bloque sólido.
El balasto aplicado sobre la vía C, además sirve de fijación de la vía ya que una vez seco se habrá pegado al suelo sólidamente. Si luego tuviéramos que realizar alguna reforma más adelante (no importa cuanto tiempo pase), bastará empapar el balasto con agua caliente y al cabo de unos 5 o 10 minutos se habrá ablandado y se podrá levantar la vía con la ayuda de un destornillador plano par hacer un poco de palanca cuidadosamente. Sin embargo el balasto, aunque reblandecido, seguirá pegado al balasto de plástico, si queremos retirarlo del todo, una vez fuera de la maqueta, podemos sumergir las vías en un recipiente con agua caliente y al cabo de un rato, el balasto se desprenderá totalmente con toda facilidad y sin dejar residuos. Si secamos bien las vías nada más sacarlas del agua no corremos ningún riesgo ya que esta vía no se oxida fácilmente. Si dejamos los restos de balasto en el agua caliente durante un día entero y luego lo lavamos con agua limpia un par de veces o tres, lo podremos reutilizar más tarde ya que queda totalmente suelto y limpio de cola.
Con una cucharilla de café, moveremos bien la mezcla para que el balasto se empape con el líquido lechoso hasta crear con ello una especie de pasta o mortero.
A continuación cargamos un poco la cucharilla con este 'mortero' y lo aplicamos sobre el talud de la vía C, extendiéndolo y aplastándolo con la propia cucharilla o con una paletina.
Haremos movimientos para 'untar' esta pasta húmeda de balasto desde la base del talud hasta el borde superior.
Con movimientos longitudinales, igualaremos el balasto a lo largo de la vía. En realidad lo que hacemos es 'enfoscar' la pared del talud con nuestro 'mortero' de balasto con un espesor de 0.5mm aproximadamente. Es una técnica muy rápida. Enseguida tendremos varios metros de vía cubierta de balasto y con la práctica conseguiremos un efecto espectacular.
Si nos atrevemos a poner balasto entre las traviesas (lo que no es absolutamente necesario para tener un efecto muy bueno), pondremos primero una pincelada de cola blanca sin diluir o muy poco diluida, entre cada dos traviesas, luego espolvoreamos un poco de balasto encima y lo extendemos con un pincel plano con mucha suavidad y sin mancharlo de cola. Dejamos que seque y pasamos el aspirador. Esto será suficiente para que queden entre las traviesas sólo las piedrecillas justas. Este mismo método también se puede aplicar para cubrir el talud de la vía si sólo queremos una fina capa balasto real sobre el balasto de plástico original y queremos ir deprisa.
Durante el proceso, conviene ir pasando un paño seco por encima de los railes para evitar que la cola diluida se seque sobre él. Con todo, Una vez seco habrá que hacer una buena limpieza de los railes. Hay que tener cuidado en las partes móviles de los desvíos y con los propios motores y la mecánica ya que la dilución de cola penetrará por todas partes y si llega a esas zonas bloqueará los desvíos, de modo que trataremos esa parte con especial cuidado.
Si tenemos 2 vías paralelas y queremos cubrir totalmente de balasto la zona entre ellas, simplemente esparciremos balasto seco en toda la zona y luego lo regaremos con la cola diluida sin pasarnos pero asegurándonos que se todo el balasto acaba mojado. Cuando seque se habrá formado un bloque sólido.
El balasto aplicado sobre la vía C, además sirve de fijación de la vía ya que una vez seco se habrá pegado al suelo sólidamente. Si luego tuviéramos que realizar alguna reforma más adelante (no importa cuanto tiempo pase), bastará empapar el balasto con agua caliente y al cabo de unos 5 o 10 minutos se habrá ablandado y se podrá levantar la vía con la ayuda de un destornillador plano par hacer un poco de palanca cuidadosamente. Sin embargo el balasto, aunque reblandecido, seguirá pegado al balasto de plástico, si queremos retirarlo del todo, una vez fuera de la maqueta, podemos sumergir las vías en un recipiente con agua caliente y al cabo de un rato, el balasto se desprenderá totalmente con toda facilidad y sin dejar residuos. Si secamos bien las vías nada más sacarlas del agua no corremos ningún riesgo ya que esta vía no se oxida fácilmente. Si dejamos los restos de balasto en el agua caliente durante un día entero y luego lo lavamos con agua limpia un par de veces o tres, lo podremos reutilizar más tarde ya que queda totalmente suelto y limpio de cola.
Limpieza de las vías
Una vez seco el balasto, habrá que hacer una limpieza de los railes ya que, por muy minuciosos que seamos, habrán quedado restos de cola diluida sobre el rail, a veces, formando una película invisible que perjudicará el contacto eléctrico con las ruedas de locomotoras y vagones. Una manera rápida de hacerlo es humedeciendo los railes con Alcohol isopropílico y pasando un paño para eliminar cualquier resto de cola por invisible que sea. La gasolina para mecheros también es muy eficaz. En ningún caso debemos rascar o arañar la vía, como mucho podemos pasar una lija de grano superfino (grano P600 o mayor), de las usadas para pulir. Si vamos a pintar los railes, podemos aplazar esta tarea para después.
Una vez seco el balasto, habrá que hacer una limpieza de los railes ya que, por muy minuciosos que seamos, habrán quedado restos de cola diluida sobre el rail, a veces, formando una película invisible que perjudicará el contacto eléctrico con las ruedas de locomotoras y vagones. Una manera rápida de hacerlo es humedeciendo los railes con Alcohol isopropílico y pasando un paño para eliminar cualquier resto de cola por invisible que sea. La gasolina para mecheros también es muy eficaz. En ningún caso debemos rascar o arañar la vía, como mucho podemos pasar una lija de grano superfino (grano P600 o mayor), de las usadas para pulir. Si vamos a pintar los railes, podemos aplazar esta tarea para después.
Pintura de railes y traviesas
El efecto de railes oxidados es muy impactante en la maqueta. Hasta hace poco tiempo el método no era otro que pintar a mano con pincel los laterales de los railes de las vías (las partes visibles nada más). Se utilizaba pintura efecto óxido.
El efecto de railes oxidados es muy impactante en la maqueta. Hasta hace poco tiempo el método no era otro que pintar a mano con pincel los laterales de los railes de las vías (las partes visibles nada más). Se utilizaba pintura efecto óxido.

Para evitar manchar las traviesas, los modelistas se fabricaban artilugios que se superponían sobre las mismas según se iba progresando en la pátina de los railes (planchas de metacrilato deslizantes o simplemente cubriendo las traviesas con cinta de enmascarar). Recientemente la marca Woodland Scenics empezó a comercializar unos rotuladores muy cómodos para este trabajo. Hay tres modelos, el TT4581 de efecto óxido que es el más importante y que facilita muchísimo la tarea de pintar los railes ya que de una sola pasada y de un tirón se puede pintar más de un metro de rail. Así que en poco tiempo y con poco esfuerzo podemos pintar toda la maqueta. El rotulador cunde e incorpora una punta extra ya que se gasta tras bastante uso al pasar sobre las grapas de las traviesas. Otro de los rotuladores, el TT4582 tiene efecto madera que sirve para pintar las traviesas. El último, TT4580 da un tono acero metálico para pintar los contra-railes de plástico de los desvíos por ejemplo. Una vez pintados los railes debemos hacer una limpieza de la zona de rozamiento tal como explicamos en el apartado anterior.
El Paisaje (Vegetación, ríos, lagos, nieve, hielo).
Hierva, flocajes y árboles:
Los fabricantes de material para decoración de maquetas tienen un excelente surtido de tonos de hierva, juncos, tierras de distintos tonos, matorrales y flocajes de diferente tamaño, color y textura. El precio del material esparcible no es caro considerando que cunde muchísimo y es fácil de aplicar y adherir al terreno. Este material se vende en bolsas de unos pocos gramos o en botes grandes. la mejor manera de ver todo lo que hay disponible es visitar las páginas web de estos fabricantes y ver todo su material. Son muy recomendables por su realismo los de Woodland Scenics, Busch, Noch, Aneste-Datank y Heki por ejemplo.
En cuanto a los árboles aparte de los que se venden ya hechos de todo tipo y precio en función de su realismo, frutales, coníferas, etc. hay técnicas para realizarlos uno mismo. Los propios fabricantes de árboles hechos venden el material por separado para hacerlos uno mismo y además hay técnicas muy conseguidas para realizar los troncos y el ramaje para luego adherir material a las ramas con pegamento en spray para crear el follaje. También podemos usar trozos de ramas reales para formar troncos a escala y luego revestirlos con algas desecadas y coloreadas o flocajes como los que hemos mencionado anteriormente.
Hierva, flocajes y árboles:
Los fabricantes de material para decoración de maquetas tienen un excelente surtido de tonos de hierva, juncos, tierras de distintos tonos, matorrales y flocajes de diferente tamaño, color y textura. El precio del material esparcible no es caro considerando que cunde muchísimo y es fácil de aplicar y adherir al terreno. Este material se vende en bolsas de unos pocos gramos o en botes grandes. la mejor manera de ver todo lo que hay disponible es visitar las páginas web de estos fabricantes y ver todo su material. Son muy recomendables por su realismo los de Woodland Scenics, Busch, Noch, Aneste-Datank y Heki por ejemplo.
En cuanto a los árboles aparte de los que se venden ya hechos de todo tipo y precio en función de su realismo, frutales, coníferas, etc. hay técnicas para realizarlos uno mismo. Los propios fabricantes de árboles hechos venden el material por separado para hacerlos uno mismo y además hay técnicas muy conseguidas para realizar los troncos y el ramaje para luego adherir material a las ramas con pegamento en spray para crear el follaje. También podemos usar trozos de ramas reales para formar troncos a escala y luego revestirlos con algas desecadas y coloreadas o flocajes como los que hemos mencionado anteriormente.

Agua, Ríos y Lagos:
Hay muchos productos en el mercado para la imitación del Agua. Tanto aguas tranquilas (Lagos),como torrentes, ríos, cascadas o incluso el mar. Algunos de estos productos son resinas con gases irritantes. Otros se suministran en forma de perlas que hay que calentar y derretir para luego derramar sobre superficies bien acondicionadas. En Otros hay que mezclar 2 componentes uno de los cuales es un catalizador para que conseguir la cristalización.
De todos ellos uno de los que más nos gusta es el de NOCH, referencia 60870 '2K Wasser-Gel'. Es de muy fácil aplicación y muy versátil ya que se puede utilizar tanto para aguas tranquilas como para torrentes o cauces de los ríos con la gran ventaja de que no necesita una superficie especial sobre la que podamos derramarlo. Prácticamente se puede echar sobre cualquier material. En cualquier caso, antes de verter cualquiera de estos productos, primero tenemos que decorar el fondo y las orillas, aparte de crear el contorno que va a contener el líquido que vamos a derramar, para que no se salga. Se trata de 'Agua Gel', 2 componentes con 100 ml cada uno que se mezclan con una proporción de 1:1. Es una muy buena solución para las escenas de agua realista. Inicialmente, la composición del material, es fluido como el agua. En esta forma es ideal para crear superficies agua transparente con efecto espejo, como estanques o lagos. Después de 30 minutos el gel adquiere una textura como la de la miel y es perfecto para tomar la forma de los cauces de los ríos. Después de 60 minutos es un líquido espeso y después de 90 minutos es viscoso y se puede aplicar a arroyos de montaña. El agua Gel 2K es polifacético y fácil de usar. Una ventaja adicional es que se puede verter el gel sobre madera, yeso, Styro-espuma, metal, vidrio, cerámica y poliestireno. Agua Gel 2K es resistente al agua, resistente a la intemperie y resistentes al rayado cuando se seca. Cuando está en su fase viscosa, con un secador de pelo con aire caliente, se pueden formar ondas que permanecen al enfriarse.
Hay muchos productos en el mercado para la imitación del Agua. Tanto aguas tranquilas (Lagos),como torrentes, ríos, cascadas o incluso el mar. Algunos de estos productos son resinas con gases irritantes. Otros se suministran en forma de perlas que hay que calentar y derretir para luego derramar sobre superficies bien acondicionadas. En Otros hay que mezclar 2 componentes uno de los cuales es un catalizador para que conseguir la cristalización.
De todos ellos uno de los que más nos gusta es el de NOCH, referencia 60870 '2K Wasser-Gel'. Es de muy fácil aplicación y muy versátil ya que se puede utilizar tanto para aguas tranquilas como para torrentes o cauces de los ríos con la gran ventaja de que no necesita una superficie especial sobre la que podamos derramarlo. Prácticamente se puede echar sobre cualquier material. En cualquier caso, antes de verter cualquiera de estos productos, primero tenemos que decorar el fondo y las orillas, aparte de crear el contorno que va a contener el líquido que vamos a derramar, para que no se salga. Se trata de 'Agua Gel', 2 componentes con 100 ml cada uno que se mezclan con una proporción de 1:1. Es una muy buena solución para las escenas de agua realista. Inicialmente, la composición del material, es fluido como el agua. En esta forma es ideal para crear superficies agua transparente con efecto espejo, como estanques o lagos. Después de 30 minutos el gel adquiere una textura como la de la miel y es perfecto para tomar la forma de los cauces de los ríos. Después de 60 minutos es un líquido espeso y después de 90 minutos es viscoso y se puede aplicar a arroyos de montaña. El agua Gel 2K es polifacético y fácil de usar. Una ventaja adicional es que se puede verter el gel sobre madera, yeso, Styro-espuma, metal, vidrio, cerámica y poliestireno. Agua Gel 2K es resistente al agua, resistente a la intemperie y resistentes al rayado cuando se seca. Cuando está en su fase viscosa, con un secador de pelo con aire caliente, se pueden formar ondas que permanecen al enfriarse.

Efectos de cascadas y torrentes:
Hay otros productos específicos para los efectos del agua como olas, torrentes espumosos o cascadas. 'Water effects' de 'Woodland Scenics' junto con otros productos específicos para efectos de agua permiten crear sensaciones muy realistas. Hay otros fabricantes que también disponen de efectos de agua muy realistas como Acrylicos Vallejo.
Nieve y Hielo
También para los efectos de nieve y hielo hay productos específicos que se pueden encontrar en 'Woodland Scenics' o en otros fabricantes.
Hay otros productos específicos para los efectos del agua como olas, torrentes espumosos o cascadas. 'Water effects' de 'Woodland Scenics' junto con otros productos específicos para efectos de agua permiten crear sensaciones muy realistas. Hay otros fabricantes que también disponen de efectos de agua muy realistas como Acrylicos Vallejo.
Nieve y Hielo
También para los efectos de nieve y hielo hay productos específicos que se pueden encontrar en 'Woodland Scenics' o en otros fabricantes.
Estaciones e Instalaciones Ferroviarias:
Los fabricantes de elementos de decoración para modelismo ferroviario han reproducido muchas estaciones de tren de diferentes épocas pero principalmente de Alemania (ver la historia de los modelos reproducidos en nuestra página Eras del ferrocarril).
Los fabricantes de elementos de decoración para modelismo ferroviario han reproducido muchas estaciones de tren de diferentes épocas pero principalmente de Alemania (ver la historia de los modelos reproducidos en nuestra página Eras del ferrocarril).

También han reproducido todas las instalaciones ferroviarias de la época del vapor, rotondas, talleres, apartaderos, cargaderos de carbón, cereales, grúas, estación de limpieza de calderas, etc. así como de la época del diésel y de las locomotoras eléctricas. De modo que podremos ambientar nuestros modelos perfectamente en cualquier época aunque las primeras épocas del ferrocarril son las mejor surtidas. Todos los fabricantes disponen de multitud de modelos de construcción de Estaciones e Instalaciones ferroviarias, basta con echar un vistazo a sus catálogos o sus páginas web para encontrar lo que necesitemos. Faller, Vollmer, Kibri, Auhagen, etc. son los principales fabricantes a los que debemos acudir (ver links al final de esta página). En cuanto a Estaciones Españolas, no hay nada o muy poco que podamos encontrar así que si ese es nuestro objetivo, tendremos que ingeniárnoslas nosotros mismos. De nuevo el cartón pluma, la madera, cartulina, metal para repujar y especialmente las placas y listones de plástico de todas las formas y medidas nos van a ser de mucha utilidad. El especialista en este material plástico especial para modelismo es Evergreen.

Hay que armarse de valor para construir una estación ferroviaria sin ayuda de planos, etc. pero no es imposible y lo que caracteriza a un modelista es la paciencia y la falta de prisa para acabar sus proyectos así que no desestimes hacerlo tu mismo. Como ejemplo, en la fotografía adjunta puedes ver la fachada interior de la estación de Atocha. El autor visitó la estación en numerosas ocasiones para tomar medidas y realizar planos a escala de la misma para luego construirla con cartón pluma, madera de modelismo naval y metal para repujar con el que están construidas las vigas metálicas e incluso los pies de las mismas que han sido repujados a mano. Las puertas antiguas que ya no existen fueron reproducidas tomando como modelo las de la estación de Delicias, tal como se hizo en la realidad para construir la auténtica estación de Atocha. Las farolas se tornearon expresamente para esta reproducción. El entramado del techo reproduce exactamente la construcción original y está iluminado con una tira de leds de manera disimulada. No se ve en la fotografía, ya que está en el lado opuesto, pero la cristalera de atocha y su reloj también están reproducidos en acetato y metal de repujar con su reloj funcional. Un dato curioso es que la vía de la izquierda es vía C mientras que las otras dos vías de la derecha son vía K, todas balasteadas y con los railes pintados de óxido.
Cada día mejoran las herramientas y se hacen más accesibles dispositivos como las impresoras 3D por ejemplo con lo que estos trabajos en el futuro van a ser cada vez más fáciles de repetir, eso si, siempre que se disponga de los planos tridimensionales. De este modo puede que en el futuro podamos reproducir más fácilmente esos edificios o estaciones, etc. que no podemos encontrar comercialmente.
Cada día mejoran las herramientas y se hacen más accesibles dispositivos como las impresoras 3D por ejemplo con lo que estos trabajos en el futuro van a ser cada vez más fáciles de repetir, eso si, siempre que se disponga de los planos tridimensionales. De este modo puede que en el futuro podamos reproducir más fácilmente esos edificios o estaciones, etc. que no podemos encontrar comercialmente.
La ciudad y los personajes:
La Ciudad es otro de los elementos importantes de una maqueta. Edificios, vehículos y personas dan vida a una maqueta. Vollmer, Faller, Auhagen, Kibri, Aneste-Datank así como Woodland Scenics, Busch y Noch tienen excelentes edificios de distintas épocas aunque siempre de estilo Alemán (o Americano en el caso de ), así que será difícil encontrar edificios de estilo mediterráneo, etc. Tendremos que volver a hacerlo nosotros mismos, si es eso lo que buscamos.
La Ciudad es otro de los elementos importantes de una maqueta. Edificios, vehículos y personas dan vida a una maqueta. Vollmer, Faller, Auhagen, Kibri, Aneste-Datank así como Woodland Scenics, Busch y Noch tienen excelentes edificios de distintas épocas aunque siempre de estilo Alemán (o Americano en el caso de ), así que será difícil encontrar edificios de estilo mediterráneo, etc. Tendremos que volver a hacerlo nosotros mismos, si es eso lo que buscamos.

De nuevo Evergreen con sus placas, listones, etc. así como el porespan y la segueta de corte caliente para cortarlo y modelarlo van a ser nuestros aliados. En cuanto a los vehículos, tenemos buenas reproducciones por parte de Brekina, Herpa, o Wiking incluso Viessmann o incluso otros fabricantes disponen de vehículos ya iluminados. En cualquier caso podemos comprar un vehículo sin iluminar y entrenenrnos iluminándolo nosotros mismos con un par de led smd y una resistencia. Por otro lado tenemos a Faller con su sistema Faller Car de vehículos con iluminación y movimiento sobre la carretera, no te pierdas nuestro articulo específico sobre el Faller Car System y su digitalización.
En la decoración de la ciudad a menudo se necesita decorar las aceras, carreteras, muros, andenes de estación, etc. Todos fabricantes de material de decoración ferroviario tienen multitud de elementos decorativos de este tipo en planchas adhesivas, o en forma de espuma de poliuretano u otros materiales. Nosotros aquí, os dejamos un documento con algunos de esos diseños que podéis imprimir y pegar en vuestra maqueta para haceros idea de como quedaría el original antes de realizar su compra.
Pinchar en el documento para descargarlo.
|
![]()
|
Los Personajes
Son otro elemento importante para dar vida a la maqueta. Disponemos de todo tipo de personajes, de pie, sentados, de todas las épocas, viajeros, paseantes, montañeros, conductores, personal ferroviario, etc. animales, caballos, perros, vacas, corderos, patos, etc, etc. la lista es interminable.

Sólo hay que ver el catálogo de los más famosos, los 'Preiserman' de Preiser y por supuesto los excelentes personajes de Aneste-Datank (también el resto de fabricantes como Vollmer, Faller, Wookdland Scenics, Busch, Noch, etc. disponen de un catálogo extenso de personajes). Incluso hay personajes con cierto movimiento como los de Viessmann y hasta fotógrafos que disparan su flash de verdad de Aneste, aunque estos últimos son más caros y si somos algo mañosos y tenemos tiempo también podemos hacerlos nosotros mismos. Normalmente un personaje que no tenga nada de especial suele costar alrededor de un Euro a dia de hoy (año 2014) y se venden en cajas de 6 unidades, aunque hay cajas de muchas más unidades. También se venden personajes en blanco para pintar que son más baratos y personajes especiales mucho más caros por unidad. Existen fabricantes (en China) que podemos encontrar en varios comercios de internet de una calidad mucho menor comparados con los antes mencionados pero que son muy baratos (20€ 100 unidades p. ej.) y muy útiles como personajes de relleno o para colocar a larga distancia o dentro de los vagones.
Los personajes se suelen pegar en algún lugar concreto de la maqueta (tras un ligero lijado de la base de los pies para igualar la base de sustentación) pero hay un truco interesante si no acabamos de decidirnos por la ubicación final de un personaje o queremos ir moviéndolo unos días a un sitio y otros a otro. El truco consiste en verter una sola gota de cola sobre una superficie lisa como un cristal o un trozo de madera de formica, donde la gota de cola no se pegará bien. Cuando la gota aún no se ha secado, hundimos los pies del personaje en la misma y los sujetamos en pié (apoyado en algo) hasta que la gota seca. Cuando se ha secado, la gota es transparente, el personaje está pegado a ella y podemos levantar la gota de la superficie lisa con una cuchilla. La gota estará totalmente plana y ahora nuestro personaje tiene una peana plana y transparente para poder ubicarlo y cambiarlo de sitio cuando queramos.
Los personajes se suelen pegar en algún lugar concreto de la maqueta (tras un ligero lijado de la base de los pies para igualar la base de sustentación) pero hay un truco interesante si no acabamos de decidirnos por la ubicación final de un personaje o queremos ir moviéndolo unos días a un sitio y otros a otro. El truco consiste en verter una sola gota de cola sobre una superficie lisa como un cristal o un trozo de madera de formica, donde la gota de cola no se pegará bien. Cuando la gota aún no se ha secado, hundimos los pies del personaje en la misma y los sujetamos en pié (apoyado en algo) hasta que la gota seca. Cuando se ha secado, la gota es transparente, el personaje está pegado a ella y podemos levantar la gota de la superficie lisa con una cuchilla. La gota estará totalmente plana y ahora nuestro personaje tiene una peana plana y transparente para poder ubicarlo y cambiarlo de sitio cuando queramos.
La iluminación
La vista nocturna de una maqueta es simplemente sensacional, con una sencilla iluminación. Necesitamos farolas ferroviarias para la iluminación de las vías y las estaciones.
La vista nocturna de una maqueta es simplemente sensacional, con una sencilla iluminación. Necesitamos farolas ferroviarias para la iluminación de las vías y las estaciones.

Farolas de carretera o de ciudad, más o menos artísticas según la época que queramos reproducir y además la iluminación interna de los edificios. Todo ello está disponible especialmente en Viessmann y en Brawa. Cualquiera de ellos tienen un excelente surtido.
Es importante tener un Transformador (o varios si hiciera falta) dedicado en exclusiva a la iluminación. Además podemos instalar dispositivos electrónicos para apagar y encender individualmente unas ventanas u otras o encender poco a poco la iluminación, primero las calles y luego los edificios, etc. Además si aún somos más atrevidos podemos tener una iluminación ambiental en la habitación para tener luz de día, atardecer o amanecer, noche e incluso podemos usar un generador de efectos para tormentas, fuegos artificiales, etc. Uhlembrock dispone de un dispositivo muy completo (y caro) para este tipo de iluminación ambiental.
Es importante tener un Transformador (o varios si hiciera falta) dedicado en exclusiva a la iluminación. Además podemos instalar dispositivos electrónicos para apagar y encender individualmente unas ventanas u otras o encender poco a poco la iluminación, primero las calles y luego los edificios, etc. Además si aún somos más atrevidos podemos tener una iluminación ambiental en la habitación para tener luz de día, atardecer o amanecer, noche e incluso podemos usar un generador de efectos para tormentas, fuegos artificiales, etc. Uhlembrock dispone de un dispositivo muy completo (y caro) para este tipo de iluminación ambiental.
El Paisaje de fondo (sobre la pared)
Un buen fondo de pared hace que la maqueta tenga un enorme profundidad. Hay que respetar una simple regla para hacer que además la iluminación de la habitación no lo estropee con sombras desagradables. Simplemente hay que separarlo entre 5cm y 10cm de los edificios o montañas de la maqueta.
Un buen fondo de pared hace que la maqueta tenga un enorme profundidad. Hay que respetar una simple regla para hacer que además la iluminación de la habitación no lo estropee con sombras desagradables. Simplemente hay que separarlo entre 5cm y 10cm de los edificios o montañas de la maqueta.

Podemos poner un tablero vertical alrededor de la maqueta para pegar el fondo decorado o podemos poner el fondo directamente sobre la pared de la habitación. Existen fondos fotográficos de diferentes longitudes y alturas con cierta diversidad en cuanto al tema de la fotografía, paisaje montañoso, paisaje campestre, de ciudad, ferroviario, etc. Faller, Vollmer, Noch, Busch, etc.. disponen de ellos.
Otra opción es hacerse el paisaje de fondo uno mismo. Busch dispone de varios DVD con imágenes fotográficas individuales de edificios, instalaciones, árboles, montañas, cielos, nubes, etc. que se pueden combinar entre si usando una herramienta como Photoshop, para crear nuestro propio fondo decorado a nuestro gusto tanto en lo que se refiere al tema del fondo, como a las dimensiones. Una vez realizado podemos guardarlo en un pendrive y llevarlo a cualquier tienda de impresión por plotter y que nos lo impriman. Esta es una opción algo más cara que comprar un fondo ya hecho pero si nuestra maqueta es grande es muy recomendable ya que será la única manera de tener un fondo fotográfico de gran tamaño sin repetirse en ningún momento y acorde a nuestra maqueta.
Otra opción es hacerse el paisaje de fondo uno mismo. Busch dispone de varios DVD con imágenes fotográficas individuales de edificios, instalaciones, árboles, montañas, cielos, nubes, etc. que se pueden combinar entre si usando una herramienta como Photoshop, para crear nuestro propio fondo decorado a nuestro gusto tanto en lo que se refiere al tema del fondo, como a las dimensiones. Una vez realizado podemos guardarlo en un pendrive y llevarlo a cualquier tienda de impresión por plotter y que nos lo impriman. Esta es una opción algo más cara que comprar un fondo ya hecho pero si nuestra maqueta es grande es muy recomendable ya que será la única manera de tener un fondo fotográfico de gran tamaño sin repetirse en ningún momento y acorde a nuestra maqueta.
Vitrinas:

A menudo necesitamos exponer o simplemente guardar nuestras locomotoras y trenes en un lugar cómodo y protegido del polvo, del que podamos ir sacando e introduciendo material en la maqueta. Una solución muy buena son las vitrinas de metacrilato que nos permiten exponer todas las piezas de manera excelente. No hay muchos fabricantes de vitrinas especializados en los trenes a escala y es importante porque conviene que las vitrinas estén bien diseñadas para este tipo de piezas, que sean modulares y puedan ampliarse. Una buena muestra de estas vitrinas son por ejemplo las que comercializa en España www.vitrinasmetacrilato.com que son muy recomendables.
Técnicas para ensombrecer, iluminar, envejecer y ensuciar (weathering)
Los modelos comerciales de plástico o metal, incluso la hierva o los árboles, etc. presentan siempre colores planos, monótono, limpios y con una apariencia de 'nuevo'. Las paredes de los edificios de plástico por ejemplo, brillan muy artificialmente. La realidad sin embargo es todo lo contrario, no es mono tono, ni es limpia, ni es nueva y raramente brilla, salvo el agua o las superficies mojadas. Si queremos dar una imagen realista a todos los complementos decorativos de nuestra maqueta (e incluso al material rodante cuando no se comprometa el valor de la pieza) no tendremos más remedio que ensombrecer, iluminar, envejecer y ensuciar. Para ello hay diversas técnicas sencillas que hay que conocer y practicar un poco antes de aplicarlas. Son muy sencillas y los resultados son sensacionales:
Los modelos comerciales de plástico o metal, incluso la hierva o los árboles, etc. presentan siempre colores planos, monótono, limpios y con una apariencia de 'nuevo'. Las paredes de los edificios de plástico por ejemplo, brillan muy artificialmente. La realidad sin embargo es todo lo contrario, no es mono tono, ni es limpia, ni es nueva y raramente brilla, salvo el agua o las superficies mojadas. Si queremos dar una imagen realista a todos los complementos decorativos de nuestra maqueta (e incluso al material rodante cuando no se comprometa el valor de la pieza) no tendremos más remedio que ensombrecer, iluminar, envejecer y ensuciar. Para ello hay diversas técnicas sencillas que hay que conocer y practicar un poco antes de aplicarlas. Son muy sencillas y los resultados son sensacionales:
PINCEL SECO
La técnica del pincel seco tiene como objeto dar volumen al modelo, resaltando las partes más salientes de éste. ¿Cómo hacemos esto? Pues ni más ni menos que simulando las condiciones del mundo real y pintando estas zonas con un color más claro que el color base que tiene el modelo. La idea de fondo es que las prominencias reciben más luz y por ende son más claras. La técnica se debe aplicar usando un pincel del tipo plano y procediendo como sigue:
La técnica del pincel seco tiene como objeto dar volumen al modelo, resaltando las partes más salientes de éste. ¿Cómo hacemos esto? Pues ni más ni menos que simulando las condiciones del mundo real y pintando estas zonas con un color más claro que el color base que tiene el modelo. La idea de fondo es que las prominencias reciben más luz y por ende son más claras. La técnica se debe aplicar usando un pincel del tipo plano y procediendo como sigue:

- Untamos el pincel en un color más claro que el color base. El aclarado se suele hacer mezclando el color base con un poco de blanco, aunque hay que tener en cuenta que el blanco no es siempre el mejor color para aclarar y que muchas veces será preciso usar los amarillos o los ocres.
- Tras untar el pincel, descargamos la mayor parte de la pintura, frotándolo sobre un paño o un papel hasta que prácticamente no quede pintura en las cerdas.
- Con el pincel descargado, hacemos un rápido movimiento de peinado sobre la zona en la que queramos conseguir el efecto y veremos como todos los remaches, tornillos, ladrillos y demás partes sobresalientes cobran vida.
LAVADOS
El lavado es la técnica opuesta al pincel seco y con ella pretendemos dar profundidad al modelo, resaltando los hundimientos. En esta técnica el color a aplicar debe estar muy diluído y ser más oscuro que el color base (la forma más usual de oscurecer el color base es mezclarlo con negro). La técnica se aplica con un pincel de punta fina del siguiente modo:
El lavado es la técnica opuesta al pincel seco y con ella pretendemos dar profundidad al modelo, resaltando los hundimientos. En esta técnica el color a aplicar debe estar muy diluído y ser más oscuro que el color base (la forma más usual de oscurecer el color base es mezclarlo con negro). La técnica se aplica con un pincel de punta fina del siguiente modo:

Untamos la punta del pincel en la pintura (muy diluída) y recorremos con él las juntas, uniones de paneles y otras zonas profundas. Si lo hemos hecho bien, veremos cómo el líquido se acumula en estos huecos y cómo, a medida que se seca y sedimenta, los oscurece. Si una vez seco creemos que no ha oscurecido suficiente, deberemos repetir la operación con un color más oscuro o con una menor disolución (en ésta, como en todas las técnicas, conviene quedarse corto y tener que repetir que arruinar una zona y tener que repintar).
La clave de esta técnica está en el grado de disolución de la pintura, ya que queremos que la junta coja un tono oscuro y no pintarla directamente. Para ello, la consistencia del pigmento debe ser similar a la del agua y así, cuando la apliquemos, veremos que la pintura corre a lo largo de la unión sin que prácticamente haga falta acompañar todo el recorrido con el pincel.
La clave de esta técnica está en el grado de disolución de la pintura, ya que queremos que la junta coja un tono oscuro y no pintarla directamente. Para ello, la consistencia del pigmento debe ser similar a la del agua y así, cuando la apliquemos, veremos que la pintura corre a lo largo de la unión sin que prácticamente haga falta acompañar todo el recorrido con el pincel.
AGUADAS
Esta técnica es muy similar a la anterior, pero en este caso no nos ocupamos de resaltar los hundimientos, sino de ensuciar determinadas superficies para remarcar el panelado del modelo. Para realizar esta técnica debemos usar un pincel grueso y proceder como sigue:
Esta técnica es muy similar a la anterior, pero en este caso no nos ocupamos de resaltar los hundimientos, sino de ensuciar determinadas superficies para remarcar el panelado del modelo. Para realizar esta técnica debemos usar un pincel grueso y proceder como sigue:

Diluimos mucho la pintura y dejamos que el pincel se empape suficientemente en la mezcla para pasar después a aplicarlo sobre la superficie de la pieza. A medida que se seque veremos como toda ella adquiere un tono diferente (más o menos acusado según la dilución del pigmento). Repitiendo esta técnica sobre el resto de paneles con diluciones diferentes conseguiremos dos cosas:
- Efecto de ensuciado general.
- Panelar el modelo rompiendo la monotonía de su superficie y haciendo que ésta se vea de varios tonos.
FUNDIDOS
Ésta es una de las técnicas más drásticas y complicadas, pero, cuando se adquiere un poco de práctica, resulta bastante sencilla. Esta técnica se aplica sólo en partes del modelo que tengan inclinación y consiste en depositar pequeñísimas cantidades de pintura pura de diferentes tonos sobre la superficie de la pieza, para inmediatamente, "fundirlas" con el pincel empapado en disolvente (agua en el caso de las pinturas acrílicas).
Ésta es una de las técnicas más drásticas y complicadas, pero, cuando se adquiere un poco de práctica, resulta bastante sencilla. Esta técnica se aplica sólo en partes del modelo que tengan inclinación y consiste en depositar pequeñísimas cantidades de pintura pura de diferentes tonos sobre la superficie de la pieza, para inmediatamente, "fundirlas" con el pincel empapado en disolvente (agua en el caso de las pinturas acrílicas).

La clave está en actuar rápidamente, moviendo el pincel en el sentido en que actúa la gravedad antes de que empiecen a secarse los pigmentos. De esta manera, conseguiremos imitar la suciedad acumulada (aceites, combustibles,...) que tiende a caer, formando churretones. El principal problema que se suele presentar en esta técnica es la rapidez con la que hay que actuar, y el riesgo de pasarnos "de rosca", de modo que aquí, más que nunca, se impone practicar con piezas de desecho.
Hay varios especialistas en pinturas, pinceles, aerógrafos, etc. para modelismo entre los cuales destaca Acrylicos Vallejo, Tamiya y Humbrol
Hay varios especialistas en pinturas, pinceles, aerógrafos, etc. para modelismo entre los cuales destaca Acrylicos Vallejo, Tamiya y Humbrol
Listado de Fabricantes de productos decorativos para Modelismo
Acrylicos Vallejo: Especialista en pinturas para modelismo.
Aneste Datank: Especialista en personajes, animales, etc. así como en iluminación, barandillas y forjas metálicas, etc...
Auhagen: Especialista en Edificios e Instalaciones ferroviarias y modelismo en general
Brawa: Además de su material móvil, es especialista en Teleféricos, iluminación y objetos decorativos ferroviarios.
Brekina: Especialista en coches, camiones, etc. de todas las escalas
Busch: Especialista en todo tipo de materiales decorativos y accesorios para sonido, iluminación, vehículos, etc...
Evergreen: Fabricante de Planchas y listones de plástico especial para modelismo.
Faller: Especialista en Edificios, Instalaciones ferroviarias y Parques de Atracciones además del modelismo en general
Faller Car System: Especialista en la reproducción de vehículos con movimiento en carretera.
Hack Brücken: Especialista en Puentes para Modelismo.
Heki: Especialista en vegetación y decoración del terreno en general.
Herpa: Especialista en coches, camiones, etc. de todas las escalas
Hornby-Electrotren: Especialista en Material rodante y también dispone de una interesante Catenaria.
Humbrol: Especialista en pinturas para modelismo.
Jordan: Vegetación y decoración del terreno
Kibri: Especialista en Edificios Instalaciones ferroviarias y modelismo en general
Krois-Modell: Fabricante de los enganches electromagnéticos Krois
Märklin: Especialista en Material rodante, Señales, Catenaria, etc...
modelleisenbahn-figuren : Especialista en personajes de bajo costo y a granel
N-Train: Especialista en Catenaria
Noch: Especialista en Paisaje y accesorios para construcción del terreno, vehículos, etc.
Peco: Especialista en Modelismo y especialmente en vías realistas.
Preiser: Especialista en figuras de personajes, animales, objetos decorativos y material de carga, etc.
SEUTHE: Especialista en fumígenos de locomotoras, edificios, barcos y modelismo en general
Schuco: Especialista en coches, Camiones, Motos, Aviones, etc. de todas las escalas
Sommerfeldt: Especialista en Catenaria
Tamiya: Especialista en Pinturas para modelismo.
Viessmann: Especialista en iluminación, Señales, Catenaria, electrónica y objetos y personajes con movimiento.
Vollmer: Especialista en Edificios e Instalaciones ferroviarias además de las demás especialidades del modelismo.
Wiking: Especialista en coches, camiones, etc. de todas las escalas
Woodland Scenics: Especialista en Terreno y Paisaje, además de otros elementos de decoración en general.